28 marzo 2009

En modo robot

Hoy fuimos a Cuenca a escalar.

Un rato de charla con los amigos, y tomar el delicioso pincho de tortilla del "Isidro" han sido sin duda lo mejor del día.

Y es que después de 2 horas de viaje, llegamos a Cuenca y empieza a llover.

Por si paraba, probamos a escalar. Pero nada...cada vez llovía más y hacía más frío.
Después de 10 minutos escalando en un 7a+ bajo la lluvia, tiritando y sin sentir las manos - escalando "de memoria" como dice Dafnis-, me doy cuenta de que eso no es lo mejor para rehabilitar mi muñeca. Como no quiero tentar a la suerte, decido no escalar más.
Lo mejor es volver a casa y entrenar allí. Fácil de decir-difícil de hacer, uf...

Otras 2 horas de viaje y a las 20:00 llegamos a casa. Os podéis imaginar las ganas que tenía de entrenar después de un día así.
En estos casos, me va bien ponerme "en modo robot": No- pien-so, no-sien-to, so-lo e-je-cu-to, bip, bip...

Circuito de pesas, suspensiones, abdominales, y mis obligados estiramientos para acabar.

Y ya está. Había entrenado. Porque había que hacerlo. Y porque siempre me alegro de hacerlo

Ahora estoy floja, con molestias, y me cuesta entrenar. He perdido muchísimo nivel y no estoy motivada con ninguna vía ni con buenas sensaciones, así que todo es más difícil. Pero sé que si me dejo llevar por las "ganas" nunca me recuperaré, nunca me pondré fuerte, nunca lo conseguiré.
Así que cuando algo va mal, o cuando no me apetece entrenar, o cuando veo que me falta mucho por recorrer, pienso: "hay que entrenar, hay que seguir, hay que hacerlo. Y Punto". Modo Robot

Recuerdo que hace tiempo leí algo interesante sobre el rendimiento y la excelencia en el deporte:

"El deportista de alto rendimiento debe poseer una ética del esfuerzo y del trabajo que se debe traducir en una mayor motivación y perseverancia en la consecución de los objetivos previstos. Es ese sentimiento de confianza y autoeficacia el que permite que los deportistas de nivel soporten y toleren las diferentes vicisitudes de su deporte." (Ruiz Pérez y Sánchez Bañuelos, 1997)

A muerte

25 marzo 2009

Roca vs. Resina: La especificidad es la clave

Al hilo del anterior post, a la hora de hablar de especificidad en el entrenamiento tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos además de nuestro nivel deportivo y años de entrenamiento:
  • Cuanto más se parezcan los ejercicios de entrenamiento a los de competición, mayor será el rendimiento, pero eso no quiere decir que debamos entrenar con el ejercicio de competición, o sea, haciendo series y series a una misma vía o bloque.
  • La especificidad está directamente relacionada con los objetivos que tengamos. Me explico: si aspiramos a aumentar nuestro rendimiento a vista, los ejercicios específicos de entrenamiento serán distintos a si queremos encadenar una vía de grado máximo en una escuela determinada. Asimismo, no deberíamos entrenar igual si somos un escalador que no pretende moverse de su escuela habitual de escalada, o si nos gusta viajar y encadenar rutas de grado máximo en diferentes tipos de roca y vía
Para elaborar nuestra planificación y elegir la metodología y contenidos de entrenamiento más específicos, debemos hacer antes un análisis:
  1. Qué características tiene la actividad para la que queremos entrenar y por tanto, cuáles son los factores de rendimiento a entrenar.
    Para ello, podemos enumerar las diferentes cualidades físicas específicas importantes para el rendimiento, o podemos describir todas las acciones, o fases que se pueden dar en las vías que solemos o queremos abordar para después extraer el factor de rendimiento determinante en ellas junto a la intensidad y volumen propio de esas cargas
  2. Periodizar y planificar cada uno de esos factores de rendimiento a lo largo del ciclo de entrenamiento de manera que los vayamos trabajando cada uno de ellos tanto por separado, como integrados en la actividad de competición, o sea en una escalada de nivel máximo

Dicho esto, y sabiendo que algunos de los factores de rendimiento son la fuerza máxima y fuerza resistencia de dedos en cantos pequeños durante contracciones intermitentes, la fuerza máxima y resistencia de tracción, un amplio repertorio técnico y táctico, factores psicológicos como el afrontamiento al estrés, la autoconfianza, la motivación de logro...podemos decir que:

-En salas de entrenamiento no muy altas, sí estaremos trabajando específicamente el repertorio gestual y la fuerza y resistencia de dedos. No tenemos altura para trabajar el gesto específico ascendente con la suficiente continuidad, pero podremos trabajar esta fuerza de tracción del tren superior con dominadas, pesas, o campus

-En cuanto al tiempo de permanencia en vías y en cantos, efectivamente, como decía Marieta en su comentario al anterior post, observa que no es el mismo en roca que en las vías en las que entrena en su plafón. Eso debe reformarse:
Respecto al tiempo de permanencia en cantos en roca, sabéis que a veces estamos bastante tiempo en ellos mientras pensamos o buscamos la solución a una secuencia si estamos escalando a vista, o reposando. No es que nos tengamos que obligar a estar en cada canto una serie de segundos determinados en nuestro plafón. Será más efectivo si alguien nos prepara una vía y nosotros la intentemos a vista.
Si de media el tiempo de escalada está entre 5' y 20', debemos trabajar la continuidad y capacidad de recuperación que nos permita aguantar esos minutos de escalada. Podemos trabajar en intervalos de series de "x" minutos o movimientos con pausa incompleta, p.ej. 10 series de 2' descansando 1' (10x2':1'), o con series de bloques de pocos movimientos con pausas activas en un cazo o rulando fácil por el plafón hasta volver al canto en el que empieza el bloque , p.ej. 2x5x8mov:1' pausa activa/6' de reposo entre series)
Respecto a los reposos, podemos elaborar vías en el plafón en las que nos obliguemos a reposar un tiempo. p.ej.: 30" a 2', de unos determinados cantos, más o menos buenos.

-En cuanto al tamaño de los cantos, la diferencia más llamativa está en los cantos de pies. En los plafones suelen ser muy grandes, pues utilizamos los de las manos. En este caso, es una buena solución comprar presas pequeñas de pies o utilizar las "formas" o la resina con la que están forrados los plafones, si es que tu sala no es de madera.

-¿Y qué me decís de los chapajes? ¿En vuestro plafón tenéis chapas distribuidas por ahí para practicar los chapajes igual que hacemos en roca? Pues es un buen factor de intensidad y especificidad

-Respecto al entrenamiento del repertorio técnico y táctico en el plafón, ¿entrenáis siempre en los mismos bloques/vías?, ¿probáis bloques a vista y ensayados con un determinado nº intentos?, ¿hacéis solo ejercicios como campus, dominadas o suspensiones y no tocáis el plafón? ¿hacéis siempre pie-mano?, ¿elegís presas de pie además de las de mano cuando montáis un bloque para encadenar en el plafón previamente a probarlo?...
Para rendir en roca debemos tener un catálogo gestual inagotable, por lo que si solo entrenamos por ejemplo, en campus, no trabajaremos este aspecto tan importante, y las posturas en roca son con frecuencia desequilibrantes, con presas precarias y "extrañas" que no sabemos cómo agarrar o pisar, dispuestas de una forma a la que apenas a veces se adapta nuestro cuerpo...Todo eso se ha de entrenar. Si es haciendo muchas vías distintas en roca, pues mejor, pero si no, debemos simularlo en el plafón.

-Si queréis entrenar para hacer vías en roca, ¡no podéis pretender rendir haciendo sólo bloques! Una vía suele constar de una o varias secciones difíciles de extensión variable intercaladas con secciones más o menos fáciles. Debemos entrenar en el plafón cada una de esas cosas tanto por separado, como integradas en vías que intenten reproducir los diferentes patrones de rutas que existen o para los que queremos entrenar.

22 marzo 2009

Roca vs. Resina

Después de 2 meses de reclusión entre mi sala de boulder y el gimnasio, y 3 meses en total sin salir a la roca a consecuencia del mal tiempo, las gripes, y sobre todo, mi lesión; hace 1 mes salí por primera vez y aparte de comprobar los efectos que tiene haber estado más de 2 meses haciendo solo continuidad -por la cuenta que me traía-, recordé de repente...o más bien sufrí las consecuencias, de las diferencias entre la roca y la resina...

¿En qué se parece tu sala de entrenamiento a la roca?
¿En qué se diferencia por ejemplo, un entrenamiento tuyo de resistencia, o de bloque, de una escalada ensayada o a vista que hagas en roca?

Si normalmente entrenamos en una sala de boulder y no tenemos respuestas a estas preguntas y, sobre todo si no podemos salir a la roca en mucho tiempo por las razones que sean, podemos encontrarnos con que después de habernos pasado varios meses realizando ejercicios superduros y un montón de series agónicas, al final llegamos a la roca, y rendimos mucho menos de lo que esperamos, o incluso... nada?!

Por ello, hace tiempo que llevo analizando las características de la escalada en roca en general, las específicas de la modalidad a vista y trabajada en cada uno de los diferentes tipos de vía, y las diferencias entre la escalada en los dos medios: roca y resina.

El objetivo de este análisis que llevaremos a cabo en los próximos posts, es sacar una serie de conclusiones que nos sirvan para minimizar esas diferencias en lo posible, aprovecharnos de aquellas que juegan a favor del desarrollo de cada una de las cualidades y lo mas importante: conseguir la necesaria especificidad en el entrenamiento.

17 marzo 2009

Resultados de la Encuesta: ¿Qué tema te interesa más?

Gracias a todos los que habéis participado en la encuesta que os propuse en los últimos 15 días:Ahora ya os conozco un poco más.

11 marzo 2009

Las ventajas de lesionarse (III)

En esta tercera y última parte de esta serie de posts, os sugiero otros temas de trabajo para vuestras sesiones de rehabilitación o recuperación de lesiones:

- Potenciación de aquellos músculos debilitados que afecten a la postura, a la aparición de sobrecargas, a una fatiga prematura durante escaladas muy largas, o a fallos durante pasos clave por pérdida de tensión corporal...Me estoy refiriendo, por ejemplo, a los músculos de la cintura como el recto anterior del abdomen, oblicuos y transverso, a los glúteos; o a los músculos estabilizadores de la escápula o a los rotadores externos de los hombros...e incluso a las piernas, ya que los flexores de la cadera como el psoas y los cuádriceps o los adductores o el tibial anterior, son los que aguantan gran parte de nuestro cuerpo cuando encontramos un "empotre" y reposamos durante minutos en vías tan físicas como las de Rodellar.

- Si es posible, podemos trabajar la fuerza y la resistencia de aquellos músculos "alejados" e independientes de la articulación lesionada pero que son específicos del rendimiento: podemos hacer suspensiones y dominadas en caso de un esguince de tobillo; o pesas si tenemos tendinitis en un dedo (siempre que no lo tengamos tan mal como para que nos duela al agarrar las mancuernas)...

- Trabajo de la resistencia general mediante carrera, ciclismo o cualquier otro medio que ayude a mantener o a aumentar la base aeróbica general. Ello nos dará bastante base para aguantar luego los entrenamientos, para recuperarnos mejor entre escaladas, para permanecer más "entero" durante escaladas muy físicas, o para llegar con menos cansancio a nuestro proyecto después de la caminata. A la vez nos dará también esa dosis de cansancio que necesitamos para dormir bien y para sentir que algo de ejercicio hemos hecho ese día, jeje

- Reeducación: En nuestras escaladas fáciles o en las series suaves de continuidad, podemos trabajar la compensación de "vicios" posturales durante la escalada que influyeron en esta o en otras lesiones, como trabajar la extensión en vez del arqueo sistemático en todo tipo de cantos para lesiones en poleas o tendinitis en dedos; o en el caso del hombro, tensionar y colocar bien la escápula en vez de relajarla demasiado al traccionar y al reposar en los casos de inestabilidad anterior del hombro...

- Trabajo técnico de precisión de pies y manos durante series de continuidad muy fáciles por canto grande y muros poco desplomados o placas: coloca los dedos y los pies justo donde miras y justo por donde es más eficiente para la resolución del paso...

- Trabajo de eficiencia: encuentra el método óptimo para resolver las secuencias en las vías fáciles que estás haciendo, tensa lo justo todo el cuerpo (incluidas las piernas) para no "resbalarte" y a la vez liberar algo de carga al tren superior, usa todo tu cuerpo y conciénciate de utilizar toda la cadena cinética implicada en la ascensión: dedos de pies, tobillo, giro de cadera y tronco, extensión de piernas, hombros, brazo, mano...

- Visualización de vídeos y observación de la escalada de otros para adquirir repertorio motriz, visualizaros escalando...ayuda a mantener activo el circuito nervioso implicado en nuestro deporte, lo cual está comprobado que ayuda a mantener la técnica durante periodos de inactividad y a recuperarse mejor después.- Trabajo táctico en vías fáciles: reposa lo justo, aprende a "escuchar" a tu antebrazo, adivina desde el suelo dónde están los pasos más duros, los reposos...

- Y... ¿por qué no? Desarrollar aquellos recursos psicológicos que ayudan a llevar las lesiones, que son los mismos que utilizamos para no rendirnos durante tantos intentos a nuestros proyectos de grado máximo, o para aguantar sesiones de entrenamiento (Heil, Wakefield y Reed, 1998)

Cada lesión es un desafío, una herramienta más para aprender. Cuando sufres una lesión haces un "viaje" en el que aprendes cosas, y cuando vuelves, controlas un poco más tu cuerpo y por supuesto, tu mente. ¿No es esto algo muy importante para un deportista?
En mi caso, las lesiones también me han ayudado a tomar conciencia de por qué me gusta tanto este deporte y a disfrutar de él al margen del grado o de la superación de mis límites más extremos

En resumen, durante esta fase, puedes hacer todo aquello que no aumente tu dolor, que generalmente serán actividades generales y escaladas de muy baja intensidad en las que disfrutarás de una alta efectividad.
Esa efectividad, aunque sea en vías fáciles, nos hará asentar nivel en esos grados, nada desdeñable para algunos; y ganar confianza y eficiencia en las secciones más fáciles de las vías duras, nada desdeñable para nadie.

Así que, felices lesiones, y sobre todo...Feliz Recuperación!

04 marzo 2009

Las ventajas de lesionarse (II)

Como comentaba en el anterior post, mientras estoy en la 3ª fase de recuperación de mi lesión, sigo entrenando. Y es que, hay muchas cosas que podemos entrenar sin necesidad de estar reventándonos ni probando cosas superduras...

Para ello, primero de todo, es necesario pasar por una evaluación en la que detectemos cuáles son los aspectos a mejorar. Así después elegiremos los que se pueden entrenar en esta época.
En mi opinión, lo más efectivo es contar con la ayuda de un fisioterapeuta y un buen entrenador personal. Pero en el caso de que esto no os sea posible, la responsabilidad recaerá únicamente sobre vosotros, que deberéis esmeraros en hacer una buena autoevaluación. En este caso será necesario un buen autoanálisis, un espejo, una cámara de vídeo y la "visión" de algún amigo que habitualmente escale o entrene con vosotros.

Algunos campos que podemos analizar son:
-Factores que influyeron en la lesión
-Factores que influyeron en anteriores lesiones de sobrecarga
-Músculos debilitados y tensos
-Análisis postural
-Táctica durante escalada a vista y con ensayos
-Técnica
-...

Tras esto, y a grandes rasgos, os doy algunos ejemplos de algunas cosas que se pueden trabajar durante la fase de recuperación de una lesión:

- Flexibilidad y Fortalecimiento muy progresivo con ejercicios específicos de la parte lesionada a la intensidad, velocidad y con el recorrido articular en los que no exista dolor

- Flexibilidad o Fortalecimiento de aquellos músculos que afectaron a la aparición de la lesión o que podrían prevenirla en un futuro: por ejemplo, el flexor cubital, flexor, abductor y oponente del meñique en mi caso; o del manguito de los rotadores y estabilizadores escapulares en el caso de una tendinopatía del supraespinoso...


- Flexibilidad de aquellos músculos que tienes tensos que generalmente influyen en tu postura inadecuada o en tus dolores crónicos. Según tu postura, serán unos u otros: lumbar, isquiotibiales, psoas, cuádriceps, rotadores internos de hombro, pectoral menor, flexores de los dedos...

- Flexibilidad y reeducación de aquellos músculos que han estado tensos o inhibidos en la fase aguda de la lesión, normalmente para protegerla. Por ejemplo, los del hombro en el caso de rotura de muñeca, los gemelos y el tibial anterior en un esguince de tobillo...

...Y te cuento más en el siguiente post si tú quieres
Mientras tanto, deja tus dudas, consultas o comentarios