21 mayo 2018

Guía de Entrenamiento de Suspensiones (II). Metodos para Mejora de la Fuerza máxima y Resistencia de agarre y Control de la carga



English version

I. Estudio de la situación actual. Evaluación inicial.
Este fue el tema tratado en la entrada anterior. La puedes leer aquí.

II. Metodología
2.1. Nomenclatura y Métodos de Entrenamiento

En caso de que no conozcas la terminología, la explicaremos usando ejemplos de cada método de entrenamiento. Si quieres leer antes la primera parte de esta serie, ve a este enlace.

2.1.1. Suspensiones máximas sobre regleta mínima sin lastre.

3-5 x Susp MinReg x 5"-15" (1-5) : 3'-5'

EJEMPLO: 2 x Susp MinReg x 12” (3):3’

El primer número (2) expresa el número de series; a continuación del signo de "x" colocamos el ejercicio (Susp = Suspensiones); el nombre del método (MinReg); después del signo "x" escribimos el  tiempo de esfuerzo o número de segundos de suspensión, añadimos entre paréntesis el carácter del esfuerzo* (CE) o margen elegido hasta el fallo y continuación del signo de dos puntos ":", acabamos escribiendo el tiempo de reposo entre series. En resumen, la expresión del enunciado la leeríamos así:

"Repetir 2 veces (series) el ejercicio de suspensiones de la mínima regleta de la que aguantes 15 segundos (12 segundos + 3 segundos de margen hasta el fallo*), pero sólo te cuelgas 12 segundos (12”= tiempo de esfuerzo). Descansas 3 minutos entre serie y serie.
Entrenando SuspMax MinReg en Transgression. Foto: Javipec.

*EL CARÁCTER DEL ESFUERZO (CE)
El término fue propuesto por González-Badillo y Gorostiaga en 1993. En la literatura internacional publicada en inglés lo podemos encontrar como grado o nivel de esfuerzo ("level of effort"), aunque hay otros términos similares basados en la misma idea que surgieron posteriormente, como el de intensidad de esfuerzo ("intensity of effort") que podrás encontrar en obras de autores como Schoenfeld (2016).

En la configuración de los métodos de suspensiones que usaremos, es el número que colocamos entre paréntesis, en este caso (3), al lado del tiempo de esfuerzo o de suspensión, que en nuestro ejemplo es 12". En ejercicios dinámicos lo  colocaríamos al lado del número de repeticiones por serie. El carácter del esfuerzo representa la relación entre los segundos o repeticiones realizadas y las realizables. Es decir, las repeticiones/segundos que hay que dejar sin cumplir por serie antes del fallo muscular. De modo que cuanto más nos acerquemos a lo que podemos hacer, mayor será el "carácter o grado de esfuerzo" y mayor la fatiga. También lo podemos entender como margen, buffer, proximidad hasta el fallo o "repeticiones en reserva" (RIR = repetitions in reserve; Steele y col., 2017).
En definitiva, cuando trabajamos fuerza máxima a través de métodos que buscan adaptaciones neurales usando cargas altas, lo usaremos como un matiz o parámetro adicional a la intensidad con el objetivo de ajustarla y controlarla. El motivo es doble:


  1. Se ha comprobado que en estos métodos, dejar un margen hasta el fallo provoca similares mejoras que llegar al mismo, además de evitar sobrecargas, lesiones y permitir una recuperación más rápida entre sesiones (Davies et al., 2017; Morán-Navarro et al., 2017; Sampson y Groeller, 2016).
  2. Por otra parte, controlar en cada serie la carga, en este caso manteniendo este margen, nos asegura de obtener los efectos deseados respecto a llegar al fallo en cada serie (Sánchez-Medina, 2010), ya que la regleta y el lastre usado, es decir, la carga de entrenamiento, inevitablemente cada vez sería más fácil a consecuencia de la fatiga. La respuesta fisiológica que se ha registrado del organismo tras ese tipo de entrenamiento (p.ej. el aumento de lactato, ácido úrico, amonio, etc.) estaría relacionada con la intervención de la ruta glucolítica por depleción de fosfágenos (González-Badillo y Sánchez-Medina, 2011), e indicaría alejarnos de las mejoras neurales buscadas a cambio de posibles adaptaciones más relacionadas con  el desarrollo de la resistencia o con cambios metabólicos y tal vez, estructurales.


Puedes aprender más sobre la aplicación práctica de este concepto en las SuspMax en este video (puedes activar los subtítulos en español abajo a la dcha).

2.1.2.  Suspensiones máximas con lastre

En este método, elegimos un tamaño concreto o dificultad de canto:
3-5 x Susp MaxL x 8mm-20mm x 5"-15"(1-5):3'-5'

Solo Babette Roy puede entrenar Susp MaxL en ese tamaño de regleta. Tabla: Transgression. Lugar: Allez up centre d'escalade(Montreal, Canada). Fuente: Instagram
EJEMPLO: 3 x Susp MaxL x 18mm x 10”(3):3’

Se leería así: repetir 3 veces (series) el ejercicio de suspensiones de una regleta de 18mm con el máximo lastre que te permita colgarte durante 13 segundos (10 segundos + 3 segundos de margen hasta el fallo), pero sólo estás 10 segundos. Descansas 3 minutos entre series.

Esquema para aprender la nomenclatura básica en el método de SuspMáx. Imagen extraída de los pósters que vienen con Transgression y Progression y que estarán disponibles próximamente independientemente de las tablas.





2.1.3. Suspensiones Intermitentes sobre mínima regleta o con lastre

Tienes información de este tipo de suspensiones en esta entrada.
Se pueden hacer sin lastre:
3-5 x 4-5 x SuspInt MinReg x 10”-7”: 3”-30”/2'-1’ 

Se pueden hacer con lastre (nivel avanzado y con larga experiencia):
3-5 x 4-5 x SuspInt MaxL x 10 mm- 18mm x 7”-10”: 3”-30”/2'-1’ 

EJEMPLO: 3 x 4 x Susp MinReg x 10”:20”/2’

Se leería así: repetir 3 veces (series), 4 repeticiones de suspensiones de 10 segundos de la mínima regleta de la que aguantes todas las repeticiones con un reposo de 20 segundos entre ellas. Descansa 2 minutos entre cada una de las 3 series.

Como ves, en este método no establecemos un margen concreto hasta el fallo por repetición y serie, pues es imposible dado que el objetivo es acabar al fallo en la última repetición de la última serie. El control de la intensidad a lo largo de las repeticiones y series, que en este caso es el tamaño de regleta, hemos de hacerla de forma subjetiva (en base a nuestra percepción de esfuerzo) y cuidadosamente con el fin de lograr completar todo el volumen.
Esquema para aprender la nomenclatura básica en el mètodo de SuspInt sobre MinReg
2.1.4. Suspensiones Submáximas sobre mínima regleta o con lastre


Las suspensiones submáximas es un método que no había publicado hasta el momento. Su configuración es similar a la de SuspMax, pero al usar intensidades menores y por tanto, tiempos de suspensión más largos, tendría efecto sobre la mejora de la resistencia de agarre y presumiblemente la fuerza máxima por un efecto de hipertrofia siempre que consigamos una óptima combinación de tensión mecánica y estrés metabólico (Schoenfeld, 2016). Para este objetivo sugiero usar pausas entre series > 1 minuto que favorezcan poder mantener la carga elegida (tamaño de regleta o lastre) razonablemente constante.

Podríamos hacerlo con ambas modalidades: MinReg y MaxL. Obviamente, si usas el primer método, deberás usar una regleta mucho más grande que para SuspMax y solo recomendaría MaxL para nivel muy alto-élite y con larga experiencia en entrenamiento de dedos.

4-8 x SuspSub MinReg x 20"-45" : 30"-2'
4-8 x SuspSub MaxL x 14mm-20mm x 20"-45" : 30"-2' (método muy avanzado)


Puedes empezar usando una pausa entre series larga, de 2 minutos e incluso de 3 y progresivamente ir reduciendo las pausas a 90" e incluso hasta 30" mientras mantienes el tiempo de suspensión elegido o el tamaño de regleta o incrementando el tiempo por suspensión cada 1 o varios ciclos mientras mantienes la pausa. ¿Qué es mejor? Tu decisión debería depender de tus objetivos: ¿Buscas recuperarte rápido entre esfuerzos o prolongar el tiempo máximo sobre determinado tamaño de canto?

2.2. Control de la Carga

Para obtener los efectos deseados es vital que controlemos la carga día a día, ejercicio a ejercicio e idealmente, serie a serie. En el entrenamiento de la fuerza, la variable más importante es la intensidad. En nuestro caso, significa que debemos controlar en cada serie que la profundidad de regleta o el lastre adicional elegido se ajuste a las condiciones establecidas. Es decir, conseguir cumplir el tiempo por suspensión/repetición con el margen al fallo programado.

2.2.1. Determinación y control de la carga de entrenamiento en el método SuspMax

Para determinar la carga de la primera serie de entrenamiento, previamente puedes hacer un calentamiento de 3-4 series (si antes has calentado en el muro de escalada) o de hasta 6-8 (si no has calentado en el muro y según la temperatura y características individuales) en las que usarías cargas progresivas  del 50-90% del tamaño de regleta (en método MinReg), o del lastre (en MaxL) usado en la carga de entrenamiento. La última serie la usarías para averiguar la carga propia para completar el total de tiempo de esfuerzo + el margen de esfuerzo de ese día de entrenamiento. Es decir llegarías casi al fallo con el fin de establecer la  carga de entrenamiento. En mi opinión, este procedimiento solo lo realizarías en tu primer día de uso del método.

A partir de esta primera aproximación, durante todas las series y días de entrenamiento seguimos aplicando este mismo procedimiento: Si percibes que no vas a poder cumplir el CE, retirarías o añadirías lastre o aumentarías o reducirías el tamaño de regleta con el fin de mantener la carga constante. Tal vez te preguntarás que esto de trabajar con una "sensación de que te falten X segundos para llegar al fallo" no parece ni fácil ni preciso, pero es una habilidad que se aprende rápidamente y cuya precisión mejora con la experiencia, según he podido comprobar en base a mi experiencia y algunos autores han podido corroborar recientemente a través de investigación (Steele y col., 2017). Por otra parte, y en cuanto a la precisión, la alternativa contraria de asegurarnos llegar siempre al fallo, ya hemos visto que tiene consecuencias más negativas aún (Morán-Navarro y col., 2017).

EJEMPLO DE CONTROL DE LA CARGA EN SUSPMAX
Si tienes que estar 12 segundos colgado de una regleta de la que tendrías que aguantar como mucho 16 segundos (margen de 4), y ese día has elegido una regleta de 20mm, pero  te das cuenta de que de ella aguantarías 13 segundos, entonces deberás cambiar de regleta y probar, p.ej. en una de 22 o 24mm. El mismo proceso se realizaría con las Susp MaxL, subiendo o bajando los kilos (2-5 kg en función del peso corporal y de la sensación).

Aquí tienes un vídeo de cómo manejar la carga en Susp MaxL y aquí en las Susp MinReg. La postura y la ejecución de las suspensiones es importante para evitar lesiones. Puedes aprender la técnica correcta en este otro vídeo (Puedes activar las subtítulos en español pinchando en la parte inferior dcha)

2.2.2. Determinación y control de la carga de entrenamiento en los métodos de SuspInt y SuspSub


Para determinar la carga de la primera serie de entrenamiento, previamente puedes hacer un calentamiento de 3-5 series (si antes has calentado en el muro de escalada) o de hasta 8-10 (si no has calentado escalando y según la temperatura y características individuales) en la que usarías cargas progresivas del 50-70% de la carga de entrenamiento. Es decir, regletas cada vez de tamaño menor para SuspInt MinReg o la misma regleta y lastre cada vez mayor para MaxL usando el mismo tiempo de esfuerzo y reposo entre repeticiones o series que usarás en el entrenamiento de SuspInt o un tiempo largo constante para SuspSub. Ejemplo: 10 segundos de suspensión y 10 segundos de pausa para SuspInt; o 30 segundos de suspensión para SuspSub. En la última serie tratarías de averiguar la carga adecuada (tamaño de regleta o lastre) para ese día de entrenamiento y seguirías ajustando durante las sucesivas repeticiones si es necesario.

CONTROL DE LA CARGA EN SUSPINT Y SUSPSUB

En efecto, a partir de esta primera carga, durante todas las series y días de entrenamiento seguimos aplicando un procedimiento similar al descrito antes. Dado que en este método, a diferencia de SuspMax, el objetivo es acabar al fallo en la última repetición de la última serie,  si a lo largo de las repeticiones percibes que no vas a poder completar todas las repeticiones de una serie (SuspInt) o todas las series (SuspSub); o por el contrario, que no vas a llegar cerca del fallo en la última repetición, debes cambiar a una regleta más pequeña o más grande; o a un lastre mayor o menor para que eso ocurra de un modo progresivo. En caso contrario, no podrás completar el volumen y tu sesión no surtirá el efecto deseado.


2.3. ¿En qué tabla entrenar?


Según los métodos explicados y el enfoque de la importancia del continuo control de la carga y la individualización del entrenamiento,  necesitaremos disponer no sólo de diferentes lastres, sino también de una tabla que cuente con progresivos tamaños de regleta o formas de progresiva dificultad del tipo de canto en el que hayamos elegido entrenar, como sería el caso para la fuerza en slopers o cantos planos y caídos. Otra opción barata sería disponer de varios listones de los tamaños apropiados para ti, así como fabricarte tu propio regletómetro o "romómetro" (ver fotos inferiores).
La tabla TRANSGRESSION ofrece tamaños de regleta de 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14 y 18 mm. Fuente: Surfaces for Climbing
La tabla PROGRESSION ofrece tamaños de regleta de 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22 y 24 mm. Fuente: Surfaces for Climbing
 Una opción barata es fabricar e instalar los tamaños de listones que necesites. Fuente: dieselryder.wordpress.com
Aparatos "caseros", baratos y ecológicos, en los que se puede elegir la dificultad de la carga, vital para un entrenamiento efectivo por facilitar el cumplimiento del principio de progresión e individualización. A la izquierda, nuestro "Romómetro" para entrenar la fuerza sobre slopers; a la dcha el "regletómetro" para la fuerza en regletas (fabricado en 2004 para mis primeras investigaciones).

En cuanto a la anchura de dichos listones o a qué distancia entre sí deberían estar colocados los cantos de los que te vas a colgar, podrían llegar cerca de los 50 cm o aquella que te permita colocar las manos a una separación similar o ligeramente superior a tu anchura de hombros. De este modo no se favorecen las sobrecargas en el pronador redondo por excesiva pronación (en caso de agarres estrechos) o en la zona de la muñeca o el hombro.

Ten en cuenta que si vas a entrenar el agarre en extensión con 1, 2 o 3 dedos, para no dañar tu piel las regletas deberían tener bordes más redondeados que si entrenas el semiarqueo. Si cuentas con un listón o una tabla suficientemente ancha, en las regletas más pequeñas puedes limar parte de las mismas para entrenar la extensión y dejar el resto ligeramente más agresivo para cuando entrenes el  semiarqueo.

PRÓXIMA ENTRADA: Pautas de Periodización para aprender a escribir tu propio plan de entrenamiento y algunos ejemplos de planificación con SuspMax y SuspInt.
ENLACES RELACIONADOS
REFERENCIAS
  • Davies, T, Orr, R, Halaki, M, and Hackett, D. (2016). Effect of Training Leading to Repetition Failure on Muscular Strength: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sport Med 46: 487–502, 2016.
  • Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J. J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Medicine & Science in Sports & Exercise, (22), 1725–1734.
  • González-Badillo, J. J., Marques, M. C., Sánchez-Medina, L.  (2011). The Importance of Movement Velocity as a Measure to Control Resistance Training Intensity. Journal of Human Kinetics, 29 (Special Issue), 15–19. 
  • González-Badillo, J.J., & Gorostiaga, E.. (1993).  Fundamentos del entrenamiento de la fuer za. Aplicación al alto rendimiento deportivo.
  • Morán‑navarro, R., Pérez, C. E., Mora‑rodríguez, R., De La Cruz‑sánchez, E., González‑Badillo, J. J., Sánchez‑Medina, L., … Pallarés, G. (2017). Time course of recovery following resistance training leading or not to failure. Eur J Appl Physiol, 117(12), 2387–2399.
  • Sampson, J. A. & Groeller, H. (2016). Is repetition failure critical for the development of muscle hypertrophy and strength? Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 26(4), 375–383.
  • Schoenfeld, B. (2016). Science and Development of Muscle Hypertrophy. Human Kinetics.
  • Steele, J., Endres, A., Fisher, J., Gentil, P., & Giessing, J. (2017). Ability to predict repetitions to momentary failure is not perfectly accurate, though improves with resistance training experience. PeerJ, 5(November), e4105.
  • Sundrup, E., Jakobsen, M. D., Andersen, C. H., Zebis, M. K., Mortensen, O. S., & Andersen, L. L. (2012). Muscle Activation strategies during strength training with heavy loading versus repetition to failure. J Strength Con Res, 26(7)M 1897-1903.

14 mayo 2018

Guía de Entrenamiento de Suspensiones (I). Estudio de la situación actual y evaluación inicial


English version

Ya hemos hablado mucho en las anteriores entradas del qué, cómo, por qué y qué efectos tienen los  métodos de Suspensiones Máximas (SuspMax) e intermitentes (SuspInt) sobre la fuerza máxima y la resistencia de agarre. Ahora voy a proponeros una serie completa de entradas sobre cómo poner en práctica todos esos resultados.

Hoy comenzamos con una guía práctica en la que os sugiero unos pasos a seguir para programar o escribir un plan de entrenamiento; explicaremos cómo modificar paulatinamente el volumen y la intensidad en cada método. Culminaremos la serie con algunas propuestas de planificación de SuspMáx, SuspInt y de combinación de ambas indicando cuál convendría más según tus objetivos a corto, medio y largo plazo.
Eso sí, antes de nada quiero deciros que este modo de programar o esta guía de entrenamiento que comenzamos hoy y también las planificaciones que os propondré, son solo algunas de las múltiples combinaciones que puede haber, incluyendo las propuestas por otros autores y por supuesto las que vosotras mismas podríais idear a partir de las sugerencias que iremos exponiendo aquí. Pero para facilitaros una elección informada, creo que es buena idea que revisemos todo paso a paso. Así que, ¡empecemos!

I. Estudio de la situación actual: Evaluación Inicial

Primero de todo, conviene que te hagas unas preguntas para asegurarte que entrenar los dedos con un método tan intensivo y específico como las suspensiones será beneficioso para ti:

1.1. ¿Llevas más de 2 años de escalada y entrenamiento sistemático?
Entrenamiento sistemático quiere decir entrenar o escalar habitualmente y con un cierto orden y sentido unos 2-3 días/semana. Sería ideal que eso viniera ocurriendo al menos en el último año de los 2-3 años que lleves escalando, pues es natural que en al principio no lo hicieras de forma tan organizada ni frecuente.

Por otra parte, sugiero este requisito porque los músculos se adaptan rápido, en realidad en unas semanas o meses. Pero los tejidos de tendones, cápsulas, cartílagos, y ligamentos, consiguen las adaptaciones estructurales que necesitan para aguantar cargas como las que implica este ejercicio (grosor, resistencia a la tensión, etc.), más bien después de años de práctica sistemática y paulatina. Dos o tres años es un periodo razonable en base a la prudencia y lo que dice la literatura científica.

En línea de este argumento, sugiero otra condición:

1.2. ¿Tienes un repertorio técnico-táctico medio?
Si tienes poco tiempo para entrenar y vas a invertir parte del mismo en entrenar los dedos, ¿cuentas ya con suficiente repertorio técnico-táctico como para prescindir de ese tiempo de escalada en el muro con el que podrías mejorar el principal aspecto a trabajar en tus primeros años de escalada?
Johnny Dawes. Fuente: Into the Wild Blog
1.3. ¿Tienes más de 16 años o ya has superado la fase del "estirón"?
Según el estudio de Morrison & Schöffl (2007) y Schweizer (2012), existe correlación entre el entrenamiento intensivo de dedos y el uso extensivo del arqueo y semiarqueo antes de la fase de crecimiento rápido (pubertad), y la aparición de lesiones graves como las fracturas de estrés en jóvenes. El momento más peligroso para la ocurrencia de estas lesiones es el periodo del "estirón", que suele darse entre los 11-12 años en niñas y 13-14 en niños, pero realmente el riesgo no termina hasta que no se completa el crecimiento, ya que es cuando se cierran definitivamente las placas epifisarias (zona por donde crecen los huesos).

El uso continuo del arqueo y de semiarqueo junto a altas intensidades (p.ej. un canto muy pequeño o uno mediano a pequeño que se agarra a gran velocidad), que en un adulto puede dañar los ligamentos, la cápsula, el músculo o el tendón, en un/a joven puede producir fracturas en esa zona que pueden llevar a deformaciones permanentes o en el caso más leve, inflamación intermitente y dolor. El problema es que el tejido de esa zona es entre 2-5 veces más débil que los mencionados anteriormente, además de que se da la peculiaridad de que está localizado justo en el lugar donde se inserta el tendón del flexor superficial de los dedos (ver foto inferior). 
En un arqueo, el área dorsal de la base de la falange media soporta considerable tensión, y es justo donde se encuentra localizada la placa de crecimiento en alguien que está creciendo (copyright por Swiss Medical Weekly, 2012, 142, 1–9)
Dicho esto, no solo deberíamos cuidar los contenidos de las clases de escalada, sino también el equipamiento de los muros de las salas donde escalan niñas/os y adolescentes, así como de los bloques y vías de competición.
Iziar Martínez Almendros, joven promesa de la escalada compitiendo en el "Open La Ola 2017" , SalamancaFuente: Instagram
No obstante, si eres de quienes piensan que es importante que trabajen de algún modo la fuerza de la mano, te propondré algunas ideas en una futura entrada.

1.4. ¿Estás libre de enfermedades o lesiones que contraindiquen el ejercicio de suspensiones de dedos, y/o has completado la adecuada rehabilitación en caso de haberlas sufrido?

En el caso de las lesiones más leves, eso supondrá que hayan pasado como mínimo unos 2 meses. En otros casos un mínimo de 6 meses. Siendo honesta, una vez completada la fase subaguda y en la fase de reacondicionamiento, no están descartadas las suspensiones. Puede ser buena idea realizarlas bajo la supervisión de un fisioterapeuta en su versión asistida (con poleas o gomas) usando grandes y redondeados listones, y siempre después de haber cubierto una fase previa con otros ejercicios más analíticos. En todo caso, los programas usados NO serían los que se recomiendan en esta serie de entradas.

1.5. ¿Qué nivel y objetivos tienes?

1.5.1. ¿Tienes un nivel bajo de fuerza de dedos, pero no "demasiado bajo"?
Para comprobarlo, te sugiero un test de suspensiones de 25 mm (1 falange y media):

- Si aguantas más de 15 segundos,  podrías empezar a usar suspensiones como método de aumento de tu fuerza de agarre.
- Si aguantas menos de 15 segundos, sugeriría que siguieras trabajando los dedos a través de la escalada en vez de usar un ejercicio tan analítico como las suspensiones. Recuerda que parte de mi filosofía es "Usa la dosis, el ejercicio y el método más sencillo y suave con el que experimentes mejoras". Así que no sé tú, pero yo preferiría seguir ganando algo de fuerza de dedos mientras escalo antes que hacer suspensiones, ya que las tendrías que hacer de 2 falanges o incluso de una barra. Por ejemplo, podrías de vez en cuando:
- Escalar en muros algo más desplomados de lo que estés acostumbrada, ya sea en tu rocódromo o en roca.
- Elegir o equipar tus travesías o bloques con un 10-20% de presas algo menores que antes de mano o de pie. Por ejemplo, presas de mano de falange y media o pies pequeños.
Parque de Aventura indoor y Escalada Gekoaventura, Valladolid.
Sin embargo, puede que dispongas de mucho tiempo o capacidad o seas de los que les gusta usar todo tipo de medios de entrenamiento desde el principio que te inicias en un deporte. Así que como siempre, la decisión es tuya.

1.5.2. Uso de la tabla de percentiles para valoración del nivel inicial
Una vez pasado el test anterior, podríamos afinar un poco más y averiguar en qué nivel te sitúas respecto a una población de escaladores. Para ello te propongo usar una tabla de percentiles elaborada a partir de datos de un estudio de máximo tiempo en suspensión sobre regletas de madera de distintos tamaños (6, 8, 10, 12 y 14 mm) que hice en 2004 con 37 escaladores de niveles entre 6a a 8c+ y que formó parte de mi tesis doctoral (instrumento de medida usado: el regletómetro). Pero cuidado, no lo tomes muy seriamente, sino más bien como una curiosidad por las siguientes razones: es una muestra pequeña y el estudio se realizó hace 14 años, cuando tal vez el nivel en fuerza de dedos puede que fuera distinto al actual. En este sentido, ten en cuenta que este estadístico depende de las características del grupo de medida (de dónde son, dónde entrenan/escalan, etc.) así que los percentiles de una muestra de escaladores de otro lugar y época a la tuya, donde tal vez el estilo de escalada es distinto, su condición física, modo de entrenar, etc. también serían distintos a los que te corresponderían. Podría ser interesante hacer este estudio con unos 300 escaladores. Además, que cada país/zona hiciera el suyo y que lo repitiera periódicamente. Por último, dado que los tests fueron estandarizados, si haces el test deberías seguir el mismo protocolo y no hacer una suspensión de cualquier modo (consulta mi tesis)

El percentil es una medida que nos dice en qué posición está tu marca respecto a la de, en este caso, una población de escaladores en general. P.ej. según esta tabla, si tu tiempo máximo de suspensión de una regleta de 14mm es 30 segundos, estás aproximadamente en el percentil 25, que quiere decir que respecto a una población de 100 escaladores cuyos tiempos se ordenaran del mayor al menor, 25 tendrían peor tiempo que tú; y 75, mejor tiempo.

Hay que decir que de todos los tests en distintos tamaños de regleta, el realizado en 14 mm, además de ser el que mostró mayor fiabilidad, también resultó ser el presentó mayor correlación positiva, además de significativa, con el nivel deportivo. Esto quiere decir que podría ser un test predictor del rendimiento: podríamos usarlo para clasificar escaladores e incluso para detectar talentos. Pero ojo, no te confundas, sería un test entre otros más que valorarían no solo aspectos físicos, sino también técnicos, tácticos, psicológicos, antropométricos, etc.

En general, si establecemos tres grandes categorías, consideraríamos:
Nivel bajo: a las marcas situadas en el percentil 25 o por debajo. Por ejemplo, pertenecerías a este nivel si aguantas menos de 10 segundos en 10 mm.
Nivel medio: a las marcas situadas entre el percentil 25 y 75
Nivel alto: a las marcas situadas por encima del percentil 85.
Si no cuentas con los tamaños de regleta mencionados, otra prueba adecuada puede ser una suspensión hasta la fatiga de 18 mm (alrededor de una falange). Aguantar mas de 40 segundos te situaría en un nivel medio.

1.5.3. Objetivos y tipos de agarre a entrenar
En cuanto a tus objetivos, si el lugar donde escalas o la vía o el bloque que tienes como proyecto, tiene principalmente regletas o los cantos claves son de este tipo, te convendrá trabajar la fuerza en semiarqueo o el semiarqueo extendido (visita esta serie de artículos para aprender sobre los tipos de agarre). Pero si tuviera bidedos o cantos ligeramente caídos, será una buena idea entrenar la extensión. Para entrenar la fuerza en pinza, visita esta entrada.

No obstante, si tienes capacidad, tiempo suficiente y un nivel medio a alto y experiencia de entrenamiento, considera entrenar cada día un tipo de agarre si sueles entrenar 4 días/semana (de modo que cumplas 2 días/agarre con 48 h entre ambos) o entrenar ambos agarres en la misma sesión reduciendo el volumen total un 25-30%. Por ejemplo, en vez de hacer 3 series de semiarqueo y después 3 series en extensión, haz 2 de cada una. En caso contrario, elige uno de los dos agarres para tu entrenamiento. Puedes basar tu decisión en tus debilidades o al contrario, apostar por el agarre que más relacionas con el éxito en tus escaladas.

Y hasta aquí la primera fase de "Cómo elaborar un plan de entrenamiento de suspensiones". En la siguiente entrada hablaremos sobre la Metodología: Nomenclatura y métodos: SuspMax RegMin y MaxL, SuspInt y SuspSub; el control de la carga y en qué tabla entrenar.

ENTRADAS RELACIONADAS

REFERENCIAS
  • Balyi, I., & Hamilton, A. (2004). Long-Term Athlete Development: Trainability in Childhood and Adolescence, Windows of Opportunity, Optimal Trainability. Victoria, British Columbia, Canada: National Coaching Institute British Columbia and Advanced Training and Performance Ltd.
  • Canadian Sport for Life. (2017). Sport climbing for sport, for life. LTAD Long Term Athlete Development. Canadian Sport for Life.
  • Morrison, A. B., & Schöffl, V. R. (2007). Physiological responses to rock climbing in young climbers. British Journal of Sports Medicine, 41(12), 852–861; discussion 861.
  • Schweizer, A. (2012). Sport climbing from a medical point of view. Swiss Medical Weekly, 142(October), 1–9.
  • Schöffl, V., Lutter, C., Woollings, K., & Schöffl, I. (2018). Pediatric and adolescent injury in rock climbing. Research in Sports Medicine, 26(1), 91–113.