English version
Foto: Real Life Photographs |
MÉTODOS
Medios
Participantes
a) Llevar más de 2 años escalando.
b) Estar en activo, es decir, haber estado escalando y escalando habitualmente en los 6 meses previos.
c) No haber realizado suspensiones para entrenar en los 4 meses previos.
d) Tener un grado encadenado superior a 7a.
e) Tener más de 25 años.
f) No tener ninguna lesión o enfermedad que te imposibilite la realización de un entrenamiento físico intensivo.
Procedimientos
Fue el mismo propuesto por los autores anteriores, quienes hicieron un estudio de fiabilidad. La validez del diseño fue comprobada tras observar la correlación positiva significativa entre el resultado en el test de fuerza y grado encadenado (r = 0.51; p < 0.001). El TF se realizó antes de empezar la intervención, tras las primeras 4 semanas de entrenamiento o semana 5ª y en la semana 9ª tras finalizar la 8ª semana de entrenamiento (ver figura inferior). La recogida de datos tuvo lugar en el rocódromo del Club Vertical (Toledo).
Michaela Kiersch entrenando en el First Ascent Avondale climbing gym (Chicago). Foto: Musenpet. Fuente: Facebook |
Diseño experimental
En las siguientes 4 semanas se usó la misma configuración de series, tiempo de suspensión y reposo entre series. La diferencia estuvo que las suspensiones eran sin lastre de la regleta más pequeña que se pudiera aguantar durante 13 segundos (RegMín).
El calentamiento específico consistió en 3-4 series de calentamiento con cargas progresivas en lastre o tamaño de regleta (50-90% de la carga utilizada en la anterior sesion de entrenamiento). La determinación de la carga de entrenamiento se realizó de la forma siguiente en la primera serie del primer día: Se elegía un número de kilos o un tamaño de regleta que permitiera aguantar un tiempo de 13 segundos. Si el sujeto percibía que durante alguna serie no iba a poder cumplir dicho margen, añadía o retiraba lastre (2-5 kg en función del peso corporal) o elegía un mayor o menor tamaño de regleta (1-2 mm en función del esfuerzo percibido) con el fin de mantener la carga constante. Durante las series siguientes, seguía controlando la carga con el mismo procecimiento. Como referencia, el sujeto más fuerte llegó a utilizar 55 kg, o 5 mm, y el menos fuerte, 5kg o 10 mm.
Presentando en Telluride. Gracias a Kaycee Joubert, de Real Life Photographs por tomar esta foto y a Shauna Coxsey por permitirme usar la suya! |
Programa de Entrenamiento
Entrenamiento de suspensiones
Para cada grupo de entrenamiento, la configuración de series, tiempo de suspensión y tiempo de reposo entre suspensiones a lo largo de las semanas fue el siguiente:
Se entrenaba en rocódromo de lunes a jueves y los fines de semana se escalaba en roca. A los participantes se les indicó que debían realizar 1-2 vías de calentamiento y 1-2 vías cercanas a su máximo nivel, lo cual era comprobado gracias a la entrega de feedback diario.
Eva López. Rocódromo del Club Vertical (Toledo). Foto: Javipec |
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
RESULTADOS
El segundo resultado interesante fue que el grupo de SuspInt_SuspInt obtuvo cambios triviales en fuerza a las 4 semanas (4,6%), pero éstas se triplicaron a las 8 semanas (13,9%), llegando a ser similares a las observadas con SuspMáx tras solo 4 semanas.
Para nuestro conocimiento, este es el primer trabajo que ha comparado los efectos sobre la fuerza de agarre de un programa de SuspMáx, respecto a uno de SuspInt y respecto a una combinación de ambos, en escaladores deportivos experimentados (media de grado encadenado de 7c+/8a, 12 años de experiencia). El programa que resultó más efectivo a las 4 y a las 8 semanas de entrenamiento fue el de SuspMáx_SuspMáx, siendo el único grupo en el que las mejoras fueron significativas en TF3 (p < 0,05)
CAMBIOS A LAS 4 SEMANAS
No hemos encontrado ningún trabajo en el que se haya comprobado los efectos de un entrenamiento estático con sobrecargas en deportistas entrenados similar al nuestro. Sin embargo, en entrenamiento dinámico sí hay numerosos estudios que también han registrado este aumento de fuerza después del uso de sobrecargas en deportistas. Hickson y col. (1988) encontraron un 30% de mejora significativa en 1 RM en ciclistas que utilizaron 3 x 5 RM en ejercicios de fuerza durante 10 semanas. Esta mejoras superiores a las encontradas por nosotros se pueden explicar por la mayor duración de la intervención, así como que estos deportistas tal vez no hubieran entrenado antes la fuerza en las piernas aunque estuvieran muy entrenados en resistencia específica, si bien los autores no mencionan nada al respecto.
En el único trabajo que hemos encontrado que ha evaluado el efecto de un programa de 4 semanas de suspensiones por Medernach et al. (2015), el grupo de boulderers aumentaron significativamente más el tiempo hasta la fatiga con un lastre máximo correspondiente a 6 segundos colgados de una regleta de 19 mm respecto al grupo que solo utilizó entrenamiento de boulder, que también obtuvo mejoras significativas en dicho test respecto a su nivel inicial (12,5 ± 2,5 segundos, respecto a 8,6 ± 2,0 segundos, respectivamente). Sin embargo, estas mejoras no son comparables a las nuestras, ya que el test fue diferente, así como el diseño y la intervención, que no consistió en comparar programas de suspensiones, sino un grupo control que no realizó suspensiones frente a otro que realizó una combinación de 1 día de SuspMáx y otros 2 de SuspInt por semana. Además, los programas de suspensiones no eran puramente de trabajo de la fuerza de dedos, sino que incluían bloqueos y dominadas.
Efectos de las suspensiones Intermitentes a las 4 semanas
Estos cambios en fuerza a las 8 semanas del 28% respecto a los niveles iniciales obtenidas por este grupo son algo inferiores al 35% de cambio en la MCV que obtuvieron Jones y Rutherford (1987) tras un entrenamiento isométrico de 4 x 6 repeticiones de 4 segundos y 2 segundos de reposo al 80% de la MCV durante 12 semanas, y también al 35% de la MCV que encontraron Rich y Cafarelli (2002) tras un entrenamiento de 5 x 10 contracciones máximas de 3 a 5 segundos durante 8 semanas. Las razones de estas mayores mejoras se pueden atribuir a que estos trabajos se realizaron con personas desentrenadas en fuerza, en los que son esperables mayores mejoras.
No hemos encontrado estudios de entrenamiento estático con deportistas entrenados de una duración mayor a 4 semanas. Sin embargo, sí se han comprobado mejoras similares a las nuestras de 20 a 30%, medidas con tests dinámicos, en deportistas entrenados en fuerza (Hakkinen, y col., 1985b), ciclistas entrenados (Rønnestad y col., 2010) o en nadadores de competición (Tanaka y col., 1993) que realizaron entrenamientos dinámicos de 1 a 10 RM durante 10 semanas.
EFECTOS DE LAS SUSPENSIONES INTERMITENTES
Una posible razón de estos cambios a las 8 semanas puede ser que el entrenamiento que realizó este grupo, con el uso de una elevada duración de cada serie en cuanto a tiempo bajo tensión (TUT = "Time under tension" a partir de terminología anglosajona) (4 a 5 repeticiones de 10 segundos = 40 a 50 segundos por serie), intensidades submáximas y una pausa incompleta entre repeticiones y series (5 segundos entre suspensiones y 1 minuto entre series), se ha sugerido que provoca un efecto de fuerza vía hipertrofia, especialmente por adición de sarcómeros en paralelo (Kraemer y col., 1990; Hakkinen, 1994; Behm, 1995; Robinson y col., 1995; Fleck y Kraemer, 1997; Hoffman y col., 2003; Goto y col., 2005; Toigo & Boutellier, 2006; Ratamess y col., 2007, Willardson, 2007; Miranda y col., 2009) por razones de estrés metabólico debido a las altas concentraciones de lactato y estrés hormonal, probable daño muscular, pero sobre todo por una elevada tensión mecánica (Hakinnen y col., 1994; Goto y col., 2005; Schoenfeld, 2012); sin olvidar los efectos sobre la mejora de la resistencia a la fuerza (Campos y col., 2002), efecto que parece ser más tangible a partir de 6-8 semanas a diferencia de las adaptaciones neurales propias de las primeras semanas de entrenamiento (Hakkinen y Komi, 1985a; Hakkinen y col., 1998; Sale y col., 1998).
EFECTOS DE LA COMBINACIÓN DE 4 SEMANAS DE SUSPENSIONES MÁXIMAS Y 4 SEMANAS DE SUSPENSIONES INTERMITENTES
Por último, debemos tener presente que la variabilidad en algunas características individuales de los participantes, como la distribución de fibras musculares (Thorstensson & Karlsson, 1976; Willardson, 2006) o el perfil genético (Ginszt et al., 2018) que entre otros efectos, pueden llevar a una mayor fatigabilidad, en un pequeño tamaño de muestra como el nuestro (n = 7) pueden tener un gran efecto en la respuesta al entrenamiento (como puede sugerir la alta desviación estándar registrada en este grupo) y por tanto un alto impacto en los resultados.
A la vista de estos resultados, para futuros estudios se podría sugerir evaluar los efectos de una segunda fase de SuspInt de una duración de 8 semanas.
Estos resultados nos sugieren que en escalada, para aumentar la fuerza, especialmente a corto plazo en deportistas experimentados, son más efectivas las SuspMáx. Sin embargo, a largo plazo y para evitar estancamientos en deportistas entrenados, se podría sugerir un programa que secuenciara los métodos valorados en este estudio, lo cual permitiría mayores cambios en fuerza debido a que a los efectos neurales propios del entrenamiento de fuerza con altas intensidades o SuspMáx, se le sumarían los de hipertrofia asociados al entrenamiento con SuspInt, y presumiblemente, también de resistencia.
¿Quién dijo que l@s científic@s son serios y formales? Foto: Real Life Photographs |
¿Nos vemos de nuevo en Chamonix 2018? Foto: Real Life Photographs |
Por favor, recordemos que un solo estudio no debería tomarse como definitivo, y que una intervención sometida a evaluación en un estudio científico nunca debería generalizarse y usarse para todos los niveles o tipos de escaladora, como tampoco repetirse una y otra vez. En la misma línea, digamos que no es lo ideal simplemente leer un abstract y ya pensar en extrapolarlo, o aquí en este artículo, saltar directamente a las conclusiones o la infografía inferior y saltarse todo el detalle 😝, que es lo que nos ayuda a relativizar y realmente a aprender). Al margen de comprobarse la efectividad de un determinado método durante un tiempo específico para cualquier población (ya sea en tu experiencia o en un estudio, que es algo estandarizado y cerrado), para deportistas entrenados, se ha comprobado no solo la superioridad del uso de la periodización (variación de parámetros como volumen o intensidad; p.ej., cambiando el nº de series de semana en semana como se hizo en este estudio), sino también la secuenciación de métodos frente a no periodizar, que sería repetir una y otra vez el mismo (Kraemer et al., 2000; Rhea & Alderman, 2004; Grgic et al., 2017). Por ejemplo, cada 4 semanas podríamos cambiar el tiempo de suspensión, o el margen hasta el fallo en las SuspMáx, así como también jugar con el tiempo de reposo en SuspInt...Sin embargo, a la hora de elegir entre métodos y la duración en su aplicación, lo más importante es tener presente que la prescripción del entrenamiento debe ser específica a las necesidades, objetivos y características individuales.
Pero si os parece, en la próxima entrada os sugeriré algunos planes de entrenamiento que pueden ser efectivos.
Añadir leyenda |
- Ahtiainen, J.P. y Häkkinen, K. (2009). Strength athletes are capable to produce greater muscle activation and neural fatigue during high-intensity resistance exercise than nonathletes. Journal of Strength & Conditioning Research 23(4): 1129-1134.
- Anderson, T., y Kearney, J.T. (1982). Effects of three resistance training programs on muscular strength and absolute and relative endurance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 53(1), 1-7.
- Bollen, S.R. (1988). Soft tissue injury in extreme rock climbers. British journal of sports medicine, 22(4), 145-147.
- Campos, G. E., Luecke, T. J., Wendeln, H. K., Toma, K., Hagerman, F. C., Murray, T. F. y Staron, R.S. (2002). Muscular adaptations in response to three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum training zones. European journal of applied physiology, 88(1-2), 50-60.
- Cannon, R.J., y Cafarelli, E. (1987). Neuromuscular adaptations to training. Journal of Applied Physiology, 63(6), 2396-2402.
- Davies, J., Parker, D. F., Rutherford, O. M. Y Jones, D. A. (1988). Changes in strength and cross sectional area of the elbow flexors as a result of isometric strength training. European journal of applied physiology and occupational physiology, 57(6), 667-670.
- Davies, T, Orr, R, Halaki, M, and Hackett, D. (2016). Effect of Training Leading to Repetition Failure on Muscular Strength: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sport Med 46: 487–502, 2016.
- Gondin, J., Guette, M., Ballay, Y., y Martin, A. (2005). Electromyostimulation training effects on neural drive and muscle architecture. Medicine and science in sports and exercise, 37(8), 1291.
- Fry, A.C. (2004). The role of resistance exercise intensity on muscle fibre adaptations. Sports medicine, 34(10), 663-679.
- Ginszt, M., Michalak-Wojnowska, M., Gawda, P., Wojcierowska-Litwin, M., Korszeń-Pilecka, I., Kusztelak, M., Korszeń-Pilecka, I., Kusztelak, M., Muda, R., Filip, A., Majcher, P. (2018) ACTN3 genotype in professional sport climbers. J Strength Cond Res, doi: 10.1519/JSC.0000000000002457.
- Goto, K., Nagasawa, M., Yanagisawa, O., Kizuka, T., Ishii, N. y Takamatsu, K. (2004). Muscular adaptations to combinations of high-and low-intensity resistance exercises. The Journal of Strength & Conditioning Research, 18(4), 730-737.
- Grgic, J, Mikulic, P, Podnar, H, and Pedisic, Z. (2017). Effects of linear and daily undulating periodized resistance training programs on measures of muscle hypertrophy: a systematic review and meta-analysis. PeerJ 5: e3695
- Hakkinen, K., Komi, P.V. y Alen, M. (1985a). Effect of explosive type strength training on isometric force and relaxation time, electromyographic and muscle fiber characteristics of leg extensor muscles. Acta Physiologica Scandinavica 124(4):587-600.
- Hakkinen, K., Komi, P.V. y Alen, M. (1985b). Effect of explosive type strength training on electromyographic and force production characteristics of leg extensor muscles during concentric and various stretch-shortening cycle exercises. Scandinavian Journal in Sports Science; 7: 65-76.
- Hakkinen, K., Komi, P.V., Alan, M. y Kauhanen, H. (1987). EMG, muscle fibre and force production characteristics during a 1 year training period in elite weight-lifters. European Journal of Applied Physiology. 56:419-427.
- Häkkinen, K. (1994). Neuromuscular fatigue in males and females during strenuous heavy resistance loading. Electromyography and clinical neurophysiology, 34(4), 205-214.
- Häkkinen, K., Kallinen, M., Izquierdo, M., Jokelainen, K., Lassila, H., Mälkiä, E., ... y Alen, M. (1998). Changes in agonist-antagonist EMG, muscle CSA, and force during strength training in middle-aged and older people. Journal of Applied Physiology, 84(4), 1341-1349.
- Harris, G.R., Stone, M.H., O’Bryant H., Prolux C.M. y Johnson R. (2000). Short term performance effects of high speed, high force and combined weight training methods. The Journal of Strength & Conditioning Research 14: 14-20
- Hickson, R.C., Dvorak, B.A., Gorostiaga, E.M., Kurowski, T.T. y Foster, C. (1988). Potential for strength and endurance training to amplify endurance performance. Journal of Applied Physiology 65(5):2285-90.
- Ikai, M. y Fukunaga, T. (1970). A study on training effect on strength per unit cross-sectional area of muscle by means of ultrasonic measurement. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 28(3), 173-180.
- Jones, D.A. y Rutherford, O.M. (1987). Human muscle strength training: The effects of three different regimens and the nature of the resultant changes. Journal of Physiology, 391:1-11.
- Judge, L.W., Moreau, C. y Burke, J.R. (2003). Neural adaptations with sport-specific resistance training in highly skilled athletes. Journal of Sports Sciences 21(5):419-27.
- Kraemer, W. J., Marchitelli, L., Gordon, S.E., Harman, E., Dziados, J.E., Mello, R., ... y Fleck, S.J. (1990). Hormonal and growth factor responses to heavy resistance exercise protocols. Journal of Applied Physiology, 69(4), 1442-1450.
- Kraemer, W.J. , Ratamess, N., Fry, A.C., Triplett-McBride, T., Koziris, L.P., Bauer, J.A., Lynch, J.M., and Fleck, S.J.(2000). Influence of resistance training volume and periodization on physiological and perfor- mance adaptations in collegiate women tennis players. Am J Sports Med 28: 626–633.
- López-Rivera, E. y González-Badillo, J.J. (2012). The effects of two maximum grip strength training methods using the same effort duration and different edge depth on grip endurance in elite climbers. Sport Technol 5: 1–11.
- López-Rivera, E., y González-Badillo, J.J. (2016). Comparison of the Effects of Three Hangboard Training Programs on Maximal Finger Strength in Rock Climbers. In Northern Michigan University (Ed.), 3rd International Rock Climbing Research Congress, Telluride, USA 5th-7th August 2016. Telluride (Colorado, USA): IRCRA.
- McDonagh, M.J.N.; Hayward, C.M. y Davies, C.T.M. (1983). Isometric training in human elbow flexor muscles. The Journal of Bone and Joint Surgery. 65, 3:355-358.
- Medernach, J.P.J., Klein Der, H., and Tzerich, H.H.H.L.(2015). Fingerboard in competitive bouldering: training effects on grip strength and endurance. J Strength Cond Res 29: 2286–2295.
- Mirzaei, B., Nia, F. R. y Saberi, Y. (2008). Comparison of 3 different rest intervals on sustainability of squat repetitions with heavy vs. light loads. Brazilian journal of biomotricity, 2(4), 220-229.
- Morán‑navarro, R, Pérez, CE, Mora‑rodríguez, R, De La Cruz‑sánchez, E, González‑badillo, JJ, Sánchez‑medina, L., Pallarés, J.G. (2017). Time course of recovery following resistance training leading or not to failure. Eur J Appl Physiol. doi: 10.1007/s00421-017-3725-7
- Peterson, M.D., Rhea, M.R. y Alvar, B.A. (2004). Maximizing strength development in athletes: a meta-analysis to determine the dose-response relationship. The Journal of Strength & Conditioning Research, 18(2), 377-382.
- Quaine F. y Vigouroux L. (2004). Maximal resultant four fingertip force and fatigue of the extrinsic muscles of the hand in different sport climbing finger grips. International Journal Sports Medicine 25: 634-637.
- Rhea, M.E., Alvar, B.A., Burkett, L.N. y Ball, S.D. (2003). A meta-analysis to determine the dose response for strenght development. Medicine & Science in Sports & Exercise 35(3)456-464.
- Rhea, M.R. and Alderman, B.L.(2004).A meta-analysis of periodized versus nonperiodized strength and power training programs. Res Q Exerc Sport 75: 413–422.
- Rich, C. y Cafarelli, E. (2000). Submaximal motor unit firing rates after 8 weeks of isometric resistance training. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 190-196.
- Rønnestad, B. R., Hansen, E.A., y Raastad, T. (2010). Effect of heavy strength training on thigh muscle cross-sectional area, performance determinants, and performance in well-trained cyclists. European Journal of Applied Physiology, 108(5), 965-975.
- Sale, D.G. (1988). Neural adaptations to resistance training. Medicine & Science in Sports & Exercise 20: S135 - S245.
- Sánchez-Medina L., González-Badillo J.J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Med Sci Sports Exerc 43(9):1725–1734.
- Schoenfeld, B.J. (2012). Does exercise-induced muscle damage play a role in skeletal muscle hypertrophy?. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(5), 1441-1453.
- Schott, J., McCully, K., Rutherford, O. M. (1995) The role of metabolites in strength training. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 71(4):337-341.
- Schweizer, A. (2001). Biomechanical properties of the crimp grip position in rock climbers. Journal of Biomechanical 34:217-223.
- Tan, B. (1999). Manipulating resistance training program variables to optimize maximum strength in men: a review. Journal of Strength and Conditioning Research, 13, 289-304.
- Tanaka, H., Costill, D. L., Thomas, R., Fink, W. J. y Widrick, J. J. (1993). Dry-land resistance training for competitive swimming. Medicine & Science in Sports & Exercise 25(8): 952-959.
- Thorstensson, A. and Karlsson, J. (1976). Fatigability and fiber composition of human skeletal muscle. Acta Physiol. Scand. 98: 318–322.
- Toigo, M. and Boutellier, U. (2006). New fundamental resistance exercise determinants of molecular and cellular muscle adaptations. Eur J Appl Physiol 97: 643–663.
- Vigouroux, L. y Quaine, F. (2006). Fingertip force and electromyography of finger flexor muscles during a prolonged intermittent exercise in elite climbers and sedentary individuals. Journal of Sports Sciences, 24(2), 181-186
- Watts, P.B. (2004). Physiology of difficult rock climbing. European Journal of Applied Physiology 91: 361-372.
- Watts, P. B., Jensen, R.L., Agena, S.M., Majchrzak, J.A., Schellinger, R.A., y Wubbels, C. S. (2008). Changes in EMG and finger force with repeated hangs from the hands in rock climbers. International Journal of Exercise Science, 1(2), 62-70.
- Wernbom, M., Augustsson, J. y Thomé, R. (2007). The influence of frequency, intensity, volume and mode of strength training on whole muscle cross-sectional area in humans. Sports Medicine; 37 (3): 225-264.
- Willardson, J.M. (2006). A brief review: factors affecting the length of the rest interval between resistance exercise sets. J Strength Cond Res 20: 978–984.
Hola Eva. Interesantísimo artículo. Vaya por delante mi agradecimiento. Pero queía preguntarte, para el primer método de SuspMáx_SuspMáx, 3 a 5 series, pero ¿cuántas repeticiones en cada serie y cuántos segundos de reposo entre cada repetición? Muchas gracias
ResponderEliminarHola,
EliminarGracias por tus palabras. Tienes esa información en cualquiera de las dos infografías. Pincha para ampliar y lo verás.
Saludos,
Eva
Hola eva, fan de tu blog jeje intento ir extrayendo tus conclusiones e intentar adaptarlas a mis entrenamientos con mayor o menor éxito. Hasta ahora estaba haciendo el programa de intermitentes pero siempre me venia a la cabeza este tema de afectando a la fuerza y no a la resistencia, ¿que método me daría mejores resultados? y bien aqui estas tu para responder jeje empezaré a implantar este método e iré viendo que tal me viene ami, la unica duda que me surge es cuantos días a la semana se practicaban las suspensiones y si se realizaban de forma aislada o conjunta con el entrenamiento? Muchas gracias uun saludo!
ResponderEliminarHola "Populismo",
EliminarEsa información que necesitas está contenida en la entrada.
Saludos,
Eva
Eva, muchas gracias por esta investigación! una pregunta en SuspMáx_SuspMáx: cuantas veces por semana se hicieron las repeticiones?
ResponderEliminarHola Fernando,
EliminarGracias. Puedes encontrar la respuesta a tu pregunta en el artículo.
Saludos,
Eva
Curiosamente, todos los comentarios que habéis hecho hasta ahora a esta entrada, son prácticamente el mismo y por tanto para todos ellos tengo la misma respuesta: leed de nuevo el artículo, y hacedlo tranquilamente y poniendo mucha atención, porque la respuesta que buscáis está en el texto.
ResponderEliminarSé que el artículo es largo y profundo (casi todos los míos lo son), pero precisamente tiene esas características por esta razón: para que contenga tal cantidad de información que pueda contestar a la mayor parte de preguntas que os puedan surgir mientras leeis.
Saludos y gracias por vuestro interés!