Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias de Afrontamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias de Afrontamiento. Mostrar todas las entradas

16 julio 2009

Ansiedad Competitiva: Estrategias de Afrontamiento (III)



English version


Algunos autores han tratado de establecer cuáles son las técnicas de afrontamiento más utilizadas en el deporte (consulta la entrada anterior para descripción de cada técnica). Según el orden de frecuencia de uso, Xianming y col., (1999), halló las siguientes:
  1. Solución de problemas,
  2. Autoculpa,
  3. Evitación.
Según Park y col., (2000), fueron las siguientes:
  1. entrenamiento psicológico,
  2. entrenamiento físico y táctico,
  3. relajación somática,
  4. práctica de hobbies (distracción),
  5. apoyo social,
  6. oraciones,
  7. uso de sustancias

Gould y col., (1993), encontró que los skaters de élite utilizaban:
  • pensamientos racionales y autodiálogo;
  • enfoque y orientación positiva;
  • apoyo social (apoyo de entrenador, familia, amigos);
  • gestión y organización del tiempo;
  • preparación mental precompetitiva,
  • relajación y visualización;
  • entrenamiento duro y bien planificado,
  • aislamiento y distanciamiento emocional (”ponerse la pantalla protectora” para que las cosas no afecten);
  • ignorar los estresores

¿Para qué momento de la competición o "evento estresante" es más adecuado utilizar cada estrategia?

Cada deportista debe tener su plan de afrontamiento con el que optimizar sus recursos y minimizar su respuesta a la ansiedad. Como la respuesta al estrés es individual, el plan también debería serlo. Por ello, a la hora de elaborar el plan, se han de tener en cuenta las cualidades individuales, qué estímulo estresor es el que más afecta en cada situación (consultar entradas anteriores sobre tipos de estresores), y la fase de la competición en la que encuentre (Arruza, 1999). Por ejemplo, Pensgaard y col., (1998), observó que los atletas olímpicos utilizaban el afrontamiento centrado en la tarea durante todo el periodo competitivo; sin embargo, justo después de la competición, y en los días anteriores cercanos al evento, usaban más la evitación.


En general, se eligen las estrategias activas cuando:
  • Hay tiempo suficiente,
  • Se percibe la situación como controlable,
  • Hay una alta confianza en las capacidades para resolver la situación (Roth y Cohen, 1986).

B) Por el contrario, diferentes autores coinciden en que el afrontamiento por evitación es preferido en ocasiones en las que:
  • se percibe la situación como no controlable (p.ej., ante espectadores, o ante ruido de la gente que está escalando a nuestro lado),
  • cuando no hay tiempo suficiente,
  • o cuando no hay recursos o existen pocas probabilidades de dominio efectivo de la situación (Anshel 2008)
¿Qué estrategia es más Efectiva en general?

El estilo de afrontamiento centrado en la tarea, y específicamente el afrontamiento activo, se relaciona con resultados más positivos y con mayores niveles de autoconfianza (Krane, 1992; Eubank, 2000; Ntoumanis, 2000, Voight, 2000 y Xianming, 1999).

Sin embargo, las estrategias centradas en la emoción, parecen relacionarse con una ansiedad elevada, depresión y la falta de estrategias adecuadas ( Eubank y col., 2000; Ntomaunis y col., 1998 y 2000; Pensgaard y col., 2000; Xianming y col., 1999). Según Giacobbi y col., (2000), los atletas que sufren elevada ansiedad ante situaciones de estrés competitivo, utilizan estrategias de afrontamiento como la negación, pensamientos de deseo, autoculpa y excesiva autocrítica.


 Estrategias de Afrontamiento según el Nivel Deportivo

Respecto al nivel deportivo, Gal-Or y col., (1986) examinó el uso de estrategias cognitivas en atletas de diferentes niveles y comprobó que:
  • Todos utilizaban moderadamente la visualización y el enfoque de la atención a la acción presente más que al pasado o al futuro;
  •  Los de nivel superior tenían, en los momentos previos a la competición más percepción de autoeficacia, y estaban más orientados a la tarea que los de menos nivel.
Asimismo, González (2001), que evaluó a 46 atletas cubanos de alto rendimiento durante competiciones nacionales e internacionales, observó que:
  • Los atletas que mostraron mayor nivel de ansiedad fueron los que no tenían estrategias de afrontamiento efectivas, emplearon pensamientos mágicos, más pensamientos respecto a errores o fracasos pasados, una atribución de sus errores a causas externas, y tenían menos expectativas de eficacia.
  • Los atletas con menor nivel de ansiedad, fueron los que se apoyaron menos en pensamientos mágicos y de atribuciones externas, tuvieron más conductas de búsqueda de apoyo y, sobre todo, incluyeron conductas de afrontamiento.
Tipos de afrontamiento por Modalidad Deportiva

En cuanto a la relación del afrontamiento con el tipo de deporte o de actividad física, parece que:
  • En deportes o tareas que requieren precisión (Badminton, tiro de penalty en futbol), los deportistas obtienen mejores resultados con el autodiálogo instruccional.

  • En deportes en los que predomina la fuerza o la resistencia (como puede ser ciertos momentos de la escalada ensayada), es efectivo utilizar el autodiálogo instruccional y el motivacional conjuntamente (Theodorakis y col., 2000).
  • En deportes de tipo abierto en los que hay que atender a estímulos externos (como puede ser la escalada a vista), varios autores han comprobado que para los momentos en los que hay que tomar decisiones rápidamente, la estrategia de evitación es efectiva  (Anshel y Anderson, 2002; y Krohne y Hindel, 1988); así como para afrontar los errores de ejecución durante la competición (Roth and Cohen, 1986).
  • En deportes donde es importante la automatización y memorización de movimientos, como en la gimnasia, natación sincronizada y la escalada deportiva (método por ensayos), está comprobada la efectividad del uso de la visualización y la relajación (Feltz, 1983; Gray, 1984; Dubier, 1999).

Aplicaciones Prácticas a la Escalada

Basándonos en las conclusiones de la documentación consultada, podemos sugerir que las estrategias más efectivas para disminuir la ansiedad en nuestro deporte son aquellas que se centran en:
  • la propia escalada: en resolver cada movimiento, y mejorar nuestra ejecución.
  • en pensar en el presente: en cada movimiento;
  • usar el autodiálogo, la visualización,
  • estableder objetivos, planificar "El plan competición", y organizar el tiempo (por ejemplo, el calentamiento durante una competición, el tiempo de espera entre semifinal y final...)
  • favorecer la percepción de una alta autoeficacia.
Respecto a la técnica mejor para cada momento de la escalada o frente a cada estresor, cada uno que elija la suya...una vez que haya comprobado (normalmente tras mucha práctica y ensayo-error), cuál es la que le funciona.

Ejemplos Prácticos de Estrategias para afrontar la Ansiedad en Escalada
(texto añadido el 16-07-09 a las 23:45) Pero veamos unos ejemplos prácticos a los que seguro que vosotros podréis añadir muchos más:

EJEMPLO 1: CAER EN MI PROYECTO, EN EL MISMO PASO DURO UNA Y OTRA VEZ

Propuesta de técnica de afrontamiento: Primero, analizar de qué depende esa caída (me falta resistencia, o fuerza, o lo resuelvo con un método poco eficiente, o no la tengo bien memorizada o automatizada y tardo mucho en encontrar los cantos y la postura, o me distraigo con mis propios pensamientos negativos al llegar ahí...); Después intentaría poner solución: entrenar más la resistencia o la capacidad de hacer bloques con fatiga, u optimizar la secuencia "fácil" para llegar ahí con menos fatiga; o dar un pegue solo para valorar diferentes métodos para el paso clave y luego hacer 3-4 repeticiones de la secuencia para adquirir confianza...; además tal vez podamos pedir a un amigo que nos ayude a analizar de qué depende esa caída.
Estilo de afrontamiento utilizado: activo centrado en el problema (análisis, solución de problemas, memorización, automatización, construcción de confianza, entrenamiento sistemático, búsqueda de apoyo social instrumental);

EJEMPLO 2: HAY DEMASIADO GENTE EN EL SECTOR, Y NO SÉ SI PODRÉ CALENTAR BIEN Y ME DARÁ TIEMPO A PROBAR MI VÍA

Propuesta de técnica de afrontamiento: Elaborarme un horario de actividades para ese día (hora de levantar, desayuno, viaje al sector...) para asegurarme acudir pronto a escalar para poder empezar con tiempo, tener elegidas las vías de calentar y preguntar a los demás escaladores las vías que van a probar para asegurarme de que efectivamente tendré mi "turno" asegurado. Mientras tanto, hasta que llegue el momento de probarla, seguir el horario a la vez que me distraigo con mis amigos.
Estilo de afrontamiento utilizado: Centrado en el problema (planificación), y evitación (distracción)

EJEMPLO 3: HAY MUCHO RUIDO EN EL SECTOR Y NO ME CONCENTRO

Propuesta de técnica de afrontamiento: Obviar el entorno y centrarme en mi escalada y antes de empezar, visualizar la vía, y empezar a concentrarme dándome autoinstrucciones interiormente sobre todas y cada una de las acciones que debo realizar: "ponte el arnés", "ahora me hago el nudo", subo el pie a la regleta manchada de negro, pinzo con derecha, chapo con un pie alto...y frases automotivadoras para centrarme en la escalada: "vamos!", "a escalar!", "bien!"...
Estilo de afrontamiento utilizado: Evitación y activo centrado en la tarea (autoinstrucciones, visualización, automotivación) (fin del texto añadido el 16-07-09 a las 23:45)

Conclusiones
Para terminar, os sugiero poner en práctica las conclusiones que extrajeron Carver, Scheier y Weintraub (1989); y Scheier y al. (1986):
La utilización del afrontamiento activo, la elaboración de un plan de acción, y la reinterpretación positiva tiene una correlación positiva con la autoestima, el optimismo, y la resiliencia, además de ser efectiva contra la ansiedad.

Suerte, y sobre todo, mucha, mucha paciencia hasta conseguir descubrir y dominar a la más dura fuente de estrés de todas: ¡Ese "monstruo" que cada uno llevamos dentro!
Como dijo Mark Twain:
"Algunas de las peores cosas en mi vida, fueron las que nunca ocurrieron."

Vamos!!

(NOTA: Formato modificado para una mejor lectura, el 21 de junio de 2013)

12 julio 2009

Ansiedad Competitiva: Estrategias de Afrontamiento (II)



English version


Respecto a la pregunta del post anterior, tal vez alguno o alguna penséis que no os podéis decidir por una sola respuesta de las que os proponía, sino que escogeríais una diferente según las circunstancias, o el momento, el tipo de problema, etc.

Efectivamente, la mayoría de autores coinciden en que las diferentes estrategias pueden complementarse, alternarse e incluso interferirse en un mismo individuo según el momento, la fuente de estrés (Anshel, 1997, 1999; Fornés, 2001; Gould, 1993; González, 2001; Lazarus, 2000; Pensgaard, 1998), los factores culturales (Anshel, 1996; 1999), o las circunstancias en que se encuentre (Caruso, 1990).

Respecto a las alternativas que os sugería a esa pregunta del anterior post, seguramente según avancéis en la lectura del presente post, vayáis identificando vosotros mismos a qué estrategia pertenece cada una. Y si no, la solución la tenéis en mi página de twitter

A partir de la teoría cognitiva transaccional del estrés de Lazarus y Folkman (1986), la mayoría de los teóricos de este campo (Carver et al., 1989; Moos, 1988; Moos y Billing, 1982; Páez Rovira, 1993), aceptan que al menos, existen tres amplios grupos de estrategias diferentes de afrontamiento:

A) Afrontamiento centrado en el problema o en la tarea 
Dirigido a resolver el problema o a "hacer algo" para modificar los eventos ambientales causantes del estrés. Se suele utilizar cuando se percibe que se puede cambiar el estímulo. Dentro de éste estarían las siguentes estrategias según Carver y col. (1989), Gould y col. (1993), y Park (2000):

-Afrontamiento Activo o realizar acciones directas para alterar la situación e intentar cambiarla a fin de eliminar el estresor o minimizar sus efectos. Aquí englobaríamos la visualización, el autodiálogo instruccional o motivacional, la simulación de la actividad competitiva, el entrenamiento psicológico, el aumento del esfuerzo, análisis de la tarea;
-Planificación de estrategias de acción, búsqueda de la mejor manera de manejar el estrés, elaboración del Plan de Competición, gestión y organización del tiempo;
-Búsqueda de apoyo social instrumental de personas que puedan darnos información, consejo, apoyo económico, etc. para solucionar el problema.

Según Bifulco y Brown (1996) y Heppner y Petersen (1982), en este grupo también estarían:
- Solución de problemas,
- Reestructuración cognitiva y
- Autocrítica.

Burton (1989) sugiere la técnica de establecer objetivos de mejora como técnica efectiva para mejorar el sentimiento de eficacia de los deportistas y disminuir el nivel de ansiedad.

B) Afrontamiento centrado en las emociones 
Implica intentar reducir o eliminar los sentimientos negativos originados por la situación estresante. Se suele utilizar en los casos en los que afectan variables externas que no podemos modificar. Dentro de este estarían según Carver y Col. (1989):

-Búsqueda de apoyo social emocional en otras personas para paliar los efectos del estrés (apoyo afectivo, empatía y comprensión);
-Supresión de actividades distractoras para centrarse en el acontecimiento estresante;
-Rezar, centrarse en la religión, o en la superstición/pensamientos mágicos, que son actividades pasivas de aceptación de la situación;
-Reinterpretación positiva de la situación en términos beneficiosos y de oportunidad de crecimiento personal;
-Retrasar el afrontamiento demorando el momento adecuado para afrontar el problema, puede ser considerado un afrontamiento activo porque el comportamiento de la persona se concentra en sobrellevar el estresor, pero también es una estrategia pasiva porque implica “no actuar”;
-Aceptación del problema;
-Autocontrol;
-Desahogarse o centrarse en las emociones relacionadas con las situaciones molestas que se están viviendo y exteriorizando estos sentimientos. Según Carver y col.(1989) esta respuesta puede, a veces, ser funcional, sin embargo concentrarse en estas emociones por largos períodos puede dificultar el ajuste a la realidad, además de distraer a las personas del afrontamiento activo de la situación estresante.

Lazarus y Folkman (1985), también incluyen en este apartado:
- Afrontamiento fantástico,
- Auto-culpa y
- Auto-aislamiento.

C) Afrontamiento de Evitación 
Se refiere a evitar el problema no pensando en él, o confíar en los errores del contrario, o atribuir el rendimiento a factores externos, o distraerse con otras actividades o conductas; o responder con agresividad hacia los demás (Le Scanff, 1999). Técnicas de afrontamiento evitativo son:

-Negación, o sea, actuar “como si nada sucediera”. Carver y col. (1989) plantean que negar la realidad puede hacer que el evento se convierta en más serio y que el afrontamiento se haga más difícil de lo habitual;
-Desconexión conductual evitando afrontar la situación estresante. Incluso el sujeto se rinde a intentar lograr metas en las cuales interfiere el estresor;
-Desconexión mental con actividades distractoras que evadan de la situación estresante. Aunque desconectarse es, a veces, una respuesta altamente adaptativa, a menudo impide un afrontamiento adecuado a ésta.
-Consumo de Sustancias; y por último
-Humor como estrategia distractora y distanciadora que ayuda a desdramatizar la situación.

Según Bifulco y Brown (1996), Frydenberg y Lewis (1997), y Vitaliano y al. (1985), también es una estrategia evitativa los Pensamientos de deseo (de que la situación no ocurriese u ocurriese de otro modo). Y para Frydenberg y Lewis (1997), la autoculpa.

Covington (1992), por último, habla dentro de este apartado, de la estrategia de poner excusas a la hora de evitar realizar esfuerzo físico atribuyendo el deficit en el rendimiento a factores externos en vez de a factores internos con el fin de evitar el error y así proteger la autoestima.


En cuanto a las técnicas más efectivas utilizadas en el deporte, y por tanto, cuáles podríamos aplicar en esas situaciones estresantes en la escalada, como antes o durante un intento de encadenamiento de una vía dura, o la participación en una competición...las veremos en el siguiente post.

REFERENCIAS
  • Anshel, M. H., y Kaissidis, A. N. (1997). Coping style and situational appraisals as predictors of coping strategies following stressful events in sport as a function of gender and skill level. British Journal of Psychology, 88(2), 263-276. 
  • Anshel, M. H., y Weinberg, R. S. (1999). Re-examining coping among basketball referees following stressful events: implications for coping interventions. Journal of Sport Behavior, 22(2), 141-161.
  • Bifulco, A., y Brown, G. W. (1996). Cognitive coping response to crises and onset of depression. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 31(3-4), 163-172.
  • Billings, A. G., y Moos, R. H. (1984). Coping, stress, and social resources among adults with unipolar depression. Journal of personality and social psychology, 46(4), 877.
  • Burton, D. (1989). The impact of goal specificity and task complexity on basketball skill development. Journal Article in The Sport Psychologist.
  • Caruso, C. M. Gill, D. L; Dzewaltowski, D. A.; McElroy, M. A. (1990): Psychological and physiological changes in competitive state anxiety during noncompetition and competitive success and failure; Journal of Sport & Exercise Psychology (JSEP), 12(1), 6 - 20. 
  • Carver, C. S., Scheier, M. F., y Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of personality and social psychology, 56(2), 267-283.
  • Covington, M. V. (1992). Making Grade: A Self-Worth Perspective on Motivation and School Reform, Cambridge University Press, New York.
  • Folkman, S.; Lazarus, R. S. (1985). If it changes it must be a process: A study of emotion and coping during three stages of a college examination. Journal of Personality and Social Psychology, 48 (1), 150-170.
  • Folkman, S., y Lazarus, R. S. (1988). Coping as a mediator of emotion. Journal of personality and social psychology, 54(3), 466-475.
  • Folkman, S., Lazarus, R. S., Dunkel-Schetter, C., DeLongis, A., y Gruen, R. J. (1986). Dynamics of a stressful encounter: Cognitive appraisal, coping, and encounter outcomes. Journal of personality and social psychology, 50(5), 992-1003.
  • Fornés, J., Ponsell, E., y Guasp, E. (2001). Ansiedad y estrés en enfermería. Rol de Enfermería, 24, 1, 51-56.
  • Frydenberg, E., y Lewis, R. (1997). Coping with Stresses and Concerns during Adolescence: A Longitudinal Study.
  • González, L. G. (2001). Enfrentamiento al stress competitivo en atletas de alto rendimiento. http://www.efdeportes.com/efd32/stress.htm. Año 6, No. 32, marzo de 2001.
  • Gould, D., Jackson, S., y Finch, L. (1993). Sources of stress in national champion figure skaters. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 134-134.
  • Heppner, P. P., y Petersen, C. H. (1982). The development and implications of a personal problem-solving inventory. Journal of Counseling Psychology, 29(1), 66.
  • Lazarus, R. S. (2000). Toward better research on stress and coping. American psychologist, 55(6), 665-673.
  • Le Scanff, C., y Bertsch, J. (1999). Estrés y rendimiento (Vol. 17). Inde.
  • Moos, R. H. y Billings, A. G. (1982) Conceptualizing and measuring coping resources and processes. In L. Goldberger & S. Breznitz (Eds.) Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects  (pp. 212-230). New York: Free Press.
  • Páez Rovira, D. (1993). Salud, expresión y represión social de las emociones. Valencia: Promolibro.
  • Park, J. K. (2000): Coping strategies used by Korean national athletes; The Sport Psychologist, 14(1), 63 - 80.
  • Pensgaard AM, Ursin H.(1998): Stress, control, and coping in elite athletes.Scand J Med Sci Sports. Jun;8(3):183-9
  • Vitaliano, P. P., Russo, J., Carr, J. E., Maiuro, R. D., y Becker, J. (1985). The ways of coping checklist: Revision and psychometric properties. Multivariate Behavioral Research, 20(1), 3-26.

07 julio 2009

Ansiedad Competitiva: Estrategias de Afrontamiento (I)



English version

Como acordamos en el anterior post, vamos a hablar de algunas estrategias de afrontamiento que se utilizan para regular o afrontar la ansiedad competitiva, o si preferís, "los nervios del encadene"


El término estrategias de afrontamiento (coping strategies), fue definido por Lazarus y Folkman (1986) como "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que el individuo desarrolla para manejar aquellas demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo".

Es decir, el afrontamiento sería cualquier conjunto de respuestas - cognitivas o conductuales- que ejecuta un individuo para manejar una situación estresante y reducir de algún modo sus efectos negativos.

Para introduciros al tema, permitidme haceros una pregunta:
¿Cómo actuáis ante los problemas?
  1. No los suelo afrontar. Huyo, los evito, me desintereso, no hablo de ello, me evado del problema.
  2. Intento ver lo ocurrido desde otro punto de vista, o le concedo diferente valor, menos importancia...
  3. Intento modificar o controlar mis sentimientos.
  4. Busco el modo de intentar resolver la situación problemática, modifico la realidad que la produce.

¿Tal vez suelas actuar también así al afrontar vías de grado máximo, o ante situaciones en la vida que te estresan?

21 mayo 2009

Ansiedad Competitiva: Los Nervios del Rotpunkt


English version


Imagínate que estás ensayando o intentando a vista una vía que supone superar tu grado máximo:

¿Cómo afrontas esos intentos de encadenamiento?;
¿Alguna vez has tenido la sensación de que has caído por no haber sido capaz de controlar tu ansiedad?,
o que al contrario, ¿has encadenado porque has conseguido ir concentrada/o y motivada/o y has podido dar tu 100%?,
¿Qué importancia absoluta le das a encadenar esa vía, o a ese intento?;
¿Hay pensamientos o circunstancias externas que te suelan tensar más?, ¿los sabes identificar o reconocer cuando se presentan?;
¿Qué errores y consecuencias tiene esa ansiedad sobre tu rendimiento?;
¿Tienes alguna estrategia para moderar o aprovechar en tu beneficio esa tensión?

Vivimos en una sociedad que entiende el éxito como la consecución de un resultado concreto o la adquisición de un determinado status u objeto tangible: ganar determinado dinero, llegar a tal puesto en la empresa, comprar un piso "x", llevar un coche tal...
En el deporte en general esto se traduce en términos de ganar o perder, y de este modo se exige la victoria para cumplir un objetivo político, económico, social e incluso sentimental para aquellos que buscan aprobación social. Si ello no ocurre se retiran becas, se despide a entrenadores, y lo que es peor, se habla de fracaso. Lo estamos viendo en el fútbol y en el plan ADO.

Entrenar para mejorar, o hacer deporte por la mera superación personal parece que no es tan comercial. Por ejemplo en la escalada en particular, este enfoque se traduce por la obligación de conseguir un determinado grado, un puesto concreto en competición, o encadenar determinadas vías emblemáticas.
El problema es que toda esta presión influye en que muchos deportistas piensen - erróneamente- que necesitan mentalizarse para rendir al máximo. Cuando de hecho, lo que ocurre con más frecuencia es que necesitan moderar esa ansiedad y presión.

Cierta activación es beneficiosa para el rendimiento, pero la clave está en determinar cuál es nuestro nivel óptimo de activación, porque a menudo es la desestabilización la que se convierte en un gran problema. De hecho, una de las razones frecuentes que los deportistas aluden para no alcanzar su máximo potencial es que no pueden afrontar con eficacia la ansiedad competitiva.
De modo que muchas veces, en realidad lo que necesitamos es mentalizarnos para no desestabilizarnos.

Hay escaladores que llegan al paso clave y se bloquean, o se tensan demasiado y fallan, o se distraen, o anticipan el fracaso y caen lanzando sin convicción o sin ponerlo todo de su parte para conseguirlo. A menudo solo encadenan cuando están muy cansados y se meten a la vía simplemente "a quitar cintas", o "a entrenar". Sin darse cuenta han utilizado una estrategia para escalar sin presión. Y les ha funcionado.

Hablaremos en los siguientes posts de la percepción y del enfoque de esa ansiedad, de las fuentes de estrés más comunes, de los estilos de afrontamiento más efectivos ante vías de grado máximo o en competición, y de la relación de todo esto con la autoconfianza y el rendimiento.

ENLACES RELACIONADOS

Ansiedad Competitiva: La Interpretación de los Nervios del Rotpunkt