English version
Hace un tiempo os conté que el primero de mis artículos de investigación había sido enviado a una revista científica que cuenta con el proceso de selección por pares, para ser sometido a revisión y optar a ser publicado. Los que me seguís en facebook, ya lo sabéis, pero para los que no, ahora tengo la gran satisfacción de informaros de que finalmente fue aceptado, y que ya está publicado online con este título:
![]() |
Leer resumen del artículo |
¿Es más efectivo para escaladores de alto nivel entrenar primero sin lastre en la regleta más pequeña posible, y después con lastre sobre una regleta mediana; o al contrario?
![]() |
Tuve la suerte de presentar también esta investigación en el International Rock Climbing Research Congress que se celebró en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), en noviembre de 2011 |
La característica principal de estas tablas, es que cuentan con regletas de diferentes medidas para poder ir progresando en tamaño. No obstante, también se puede usar esta metodología en otras tablas que tengan regletas de tamaños adecuados para vosotros, o incluso os podeis fabricar vosotros mismos un artilugio que yo misma he estado usando durante años. En esta entrada tenéis las instrucciones.
![]() |
El "Regletómetro", una "herramienta de entrenamiento de código abierto"
|
En general, ¿Cuándo se podría empezar a entrenar con Suspensiones?
Como hemos dicho, sería recomendable empezar con el método sin lastre, y además de reunir los requisitos:
- Llevar más de 2 años de escalada y entrenamiento sistemático (3-4 días/semana). Esto no quiere decir que a los 2 años de empezar a escalar, ya podemos hacer suspensiones. Sino que habrá que cumplir una primera fase de iniciación, de 1-2 años, en la que aún no se escala ni entrena muy habitualmente, más una segunda de unos 2 años en la que la escalada y/o el entrenamiento, ya es sistemático. El motivo es que los músculos se adaptan rápido, en realidad en unas semanas o meses. Pero los tejidos de tendones, cápsulas, cartílagos, y ligamentos, consiguen las adaptaciones estructurales que necesitan para aguantar cargas como las que implica este ejercicio (grosor, resistencia a la tensión, etc.), más bien después de años de práctica sistemática y paulatina. Igualmente, los principiantes, en esa primera fase comentada, deberán enfocarse más, al trabajo técnico-táctico, y a la condición física en general, más que a métodos tan específicos e intensivos como estos. Todo
- Aguantar más de 15 segundos de una regleta de 24mm.
- Tener más de 16 años.
- Estar libre de lesiones o enfermedades que contraindiquen el ejercicio de suspensiones de dedos, y/o haber completado la adecuada rehabilitación en caso de haberlas sufrido recientemente. En algunos casos, eso supondrá que hayan pasado unos 2 meses, en otros hasta 6 meses o incluso años.
- Después de haber completado uno o varios ciclos de suspensiones sin lastre y no haber sufrido molestias que contraindiquen este entrenamiento.
- Si llevas unos 4 años de escalada y entrenamiento sistemático (mínimo 4 días/semana).
- Si eres mayor de 18 años.
- Si aguantas más de 40 segundos de una regleta de 20mm y más de 15 segundos de una de 10mm.
1- El estudio al que me refiero al principio del post y a partir del que surgieron todas las demás investigaciones y entrenamientos, fue realizado con una muestra de escaladores de media de nivel deportivo de 8a+/b (min 8a, max 8c+) con un nivel alto en fuerza de dedos. La combinación de usar lastre durante 4 semanas, y luego la regleta más pequeña posible resultó más efectiva, pero no olvidéis que esta planificación, y en general usar métodos con lastre, está indicado para escaladores de ese nivel.
2- Tal y como comprobé después en otro estudio que en un futuro también intentaré publicar, los escaladores de nivel bajo y medio en fuerza de dedos y/o que no han realizado nunca un entrenamiento intensivo de dedos, obtienen mejoras significativas empleando métodos de mediana intensidad sin necesidad de emplear lastre adicional, ya que su propio peso corporal es suficiente carga en esta etapa para provocar adaptaciones positivas.
3- Es conveniente utilizar la mínima intensidad, volumen, pausa, y método con los que se obtengan mejoras. Es más efectivo al comenzar a entrenar, progresar despacio en cuanto a cambios de método, incrementos de intensidad, etc., que a saltos o elevando muy deprisa la intensidad y/o el volumen, ya que se progresará más a largo plazo y los entrenos serán más seguros a nivel de provocar lesiones.
4- La fuerza de dedos, aunque es el factor físico de rendimiento nº 1 en escalada, no es el único que determina el rendimiento. También están los aspectos técnico-tácticos, psicológicos, y otros físicos como la continuidad, resistencia, bloque, etc. No olvides trabajarlos todos en tus entrenamientos y escalar en roca lo más posible si quieres mejorar como escalador.
5- El mejor entrenamiento es el individualizado. Por ello, mi enfoque es aportar aquí los efectos que los métodos y tipos de planificación que yo conozco, tienen para cada grupo de nivel, edad, objetivos, etc., pero: a) aquí no están todos los métodos posibles; y b) lo ideal es que después de leer toda la información, incluida la de otras fuentes (blogs, libros, artículos, etc.), seais vosotros los que determineis con conocimiento de causa, qué método y planificación es el mejor para vosotros. Por tanto os recomiendo que estudieis bien toda la información existente, y tratéis de elegir aquel enfoque que mejor se ajuste a vuestros objetivos, necesidades, y capacidades.
6- No es recomendable que jóvenes menores a 18-20 años, entrenen en campus board, o usen lastre en suspensiones (Morrison y Schöffl, 2007). La razón es que hasta que no se completa el crecimiento y se cierran las placas epifisarias (por donde crecen los huesos), el uso de altas cargas, que en un adulto puede dañar los ligamentos, la cápsula, el músculo, o el tendón, en un joven puede producir fracturas de estrés, que es mucho más grave. Y esto ocurre porque ese tejido de las placas es entre 2-5 veces más débil que los demás. Más información en español aquí.
ENTRADAS RELACIONADAS
- Entrenamiento de fuerza de dedos: ¿Suspensiones con lastre, o sin lastre en un canto pequeño?
- Dominadas, suspensiones, campus...¿estás entrenando bien?
- Semiarqueo vs. Extensión: La pregunta del mes
- Cómo fabricar tu propio Regletómetro para entrenar la Fuerza de Dedos en Escalada
- Una nueva Herramienta para Entrenar tus Dedos: Multipresa Progression®
- ¿Por qué surge progression®?
- Entrevista por Nacho Sandoval en 8a.nu: Eva López - Sobre su nuevo ingenio para la escalada: "PROGRESSION"
- Entrevista por Villán en la web www.mutante.com.ve: Tabla de Entrenamiento Progression por Eva López y JM Climbing
- Preguntas Frecuentes sobre Progression y Entrenamiento de Fuerza de Dedos (I)
- Preguntas Frecuentes sobre Progression y Entrenamiento de Fuerza de Dedos (II)
- Preguntas Frecuentes sobre Progression y Entrenamiento de Fuerza de Dedos (III)
- Transgression, una tabla de entrenamiento de dedos para escaladores de nivel alto
- Entrenamiento de Suspensiones en Cantos Pequeños: Los 6mm de Transgression
- Gracias, cobayas
- ¿Hay alguna evidencia de que sea necesario calentar para entrenar la fuerza con suspensiones?
- Entrevista en la web rocanbolt.com: Entrenamiento y algo más: Entrevista a Eva López
- Gear news in UKClimbing.com: Progression and Transgression Hang Boards
- Finger Strength Training – Research Paper Review: “The effects of two maximum grip strength training methods in elite climbers” E Lopez and JJ Gonzalez-Badillo, published in Sports Technology en www.ClimbingStrong.com.