Mostrando entradas con la etiqueta Artilugios de Entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artilugios de Entrenamiento. Mostrar todas las entradas

22 febrero 2021

Reseña de la tabla inteligente Climbro

 

English version.

Hace ya poco más de 1 año que tuve el honor de que los investigadores en escalada Michael Michailov, Jiri Balas y su equipo me contactaran para proponerme probar su nueva tabla de entrenamiento Climbro.

El objetivo era compartir después con ellos mi opinión, así como tal vez proponerles nuevas ideas y posibles mejoras.

 

Para quienes no estéis al tanto, esta es una tabla de las ahora llamadas "inteligentes". Lleva integrados sensores de fuerza bajo sus regletas. Sirven para evaluarte y luego guiarte en la aplicación de la fuerza para que coincida con la prescrita. Todo ello es posible gracias a una app que también han desarrollado para el móvil.


La recibí justo en el confinamiento, así que ya llevo como 8 meses probándola y jugando con ella. Esta es mi *valoración:

1. Detrás hay un sólido equipo, con dos de los científicos más punteros en escalada actualmente: Michail Michailov y Jiří Baláš.

2. Tras la batería de test iniciales se te mostrará un diagnóstico en pantalla. Después puedes o dejar que la app te sugiera plannings para compensar debilidades, potenciar fortalezas, o un equilibrio de ambas a elegir; o hacer tú por tu cuenta sesiones sueltas para mejorar lo que quieras. Mis preferidas: "Low Endurance" y"Maximal Strength"

 

3. Comprobar en tiempo real la fuerza aplicada gracias a su app, potencialmente puede ayudar a controlar el entrenamiento y sus efectos (👉pero nunca sustituirá a tu coach) 
 

Más usos:
• 
Monitorizar mejoras y tu fatiga, así como aprender acerca de los cambios biomecánicos que ocurren en dedos, codos...a lo largo de las repeticiones;
•Valorar asimetrías (dedos, manos, tren superior);
• Objetivizar la recuperación y el reacondicionamiento tras lesiones,
• Perfeccionar tu técnica de agarre;

4. Actualmente los entrenos son muy cerrados. Solo puedes ajustar inicialmente ±10% la intensidad programada por la app. Este aspecto y otros similares son en los que estoy insistiendo más a los autores. Y...sí, ya planean ir habilitando la personalización de cada protocolo!

5. Obviamente, entrenar usando galgas de fuerza solo tiene sentido usando el ejercicio de "Tirón  a una mano" (suspendiéndote ya sabes la fuerza que aplicas: tu peso). Un posible inconveniente es que si nunca has entrenado así, esta técnica lleva cierto tiempo de adaptación. Pero merece la pena aprender

6. El “free testing” me encanta. Ideas un test, lo ejecutas, y la app graba los datos. Luego los puedes exportar en formato Excel a tu ordenador para analizar todos los parámetros que te interesen, hallar la curva fuerza-tiempo, etc.  Puedes hacerlo en tu ordenador o en el propio móvil.

7. Cantos agradables para la piel. Tienen un radio muy amplio, así que son perfectos para trabajar el agarre en extensión. Pero por esto mismo, los cantos menores (20 mm y 13 mm) se hacen difíciles comparados con otros de menor radio.



8. Bien construida respecto a dónde y cómo han ubicado los 4 sensores de fuerza para minimizar los efectos del torque y la Fricción. Esto trae de cabeza a mucha gente, que tras invertir tiempo ydinero construyendo un artilugio casero (1sensor+1 regleta encima o debajo), resulta que éste difícilmente cumple los objetivos de fiabilidad y validez necesarios.

.
 

Más info aquí. Usa el código EVALOPEZ para un 10% de descuento. Puedes encargarla aquí

*Mi reseña quiere ser honesta y objetiva, pero debes saber que:

a) Inicialmente me regalaron la tabla a cambio de opinión;
b) luego empecé a colaborar en la mejora de la app: tests, inteface y programas de entrenamiento;
c) ahora obtendré un % beneficio por cada cupón EVALOPEZ usado.

.
¿Alguna pregunta? Os leo.

14 junio 2010

Cómo fabricar tu propio Regletómetro para entrenar la Fuerza de Dedos en Escalada


En esta entrada vamos a hablar de una herramienta que desarrollamos Dafnis Fernández y yo en 2004 con motivo del trabajo de investigación para obtención del DEA en Doctorado en Rendimiento Deportivo: El Regletómetro.

Dada su utilidad y las mejoras positivas que obtuvimos sobre la fuerza y la resistencia de dedos en tal estudio, lo hemos seguido desarrollando y utilizando estos últimos años en nuestros entrenamientos tanto yo, como la gente a quien entreno.

Hace unos meses, y con motivo de mi Tesis Doctoral*, lo mejoramos para utilizarlo de nuevo como instrumento de medida y de entrenamiento en el trabajo experimental que finalizamos recientemente.

En este post vamos a explicar cómo fabricar uno tal y como nosotros lo hicimos por si os parece interesante como artilugio de entrenamiento, pero si se os ocurre alguna mejora, estaría bien que la compartieráis con nosotr@s: Esta es una "herramienta de entrenamiento de código abierto" ;-) Creative Commons License
Párrafo añadido el 16-junio-2010. (Gracias Marcos por tu aportación)

Partes del Regletómetro


El regletómetro no es más que una regleta cuya profundidad se puede regular con mucha comodidad y rapidez, y con una precisión fiable.

El aparato en sí consta de tres elementos principales:
  • un listón fijo
  • un tope regulable en profundidad
  • y una serie de separadores de diferentes grosores
El Listón fijo

El listón fijo tiene unas medidas de 500x60x70 mm (ancho x alto x fondo), y va atornillado a una tabla de 500x200 mm que es la que nos permite fijarlo a la pared.
En la práctica los agarres que fabricamos nosotros no superaron los 24 mm de profundidad, pero necesitamos un listón de 70 mm de fondo porque el tope regulable y el separador ocupan bastante espacio, 45 mm como mínimo.
Por otra parte es necesario que tenga al menos 60 mm de altura para poder reforzarlo debidamente, ya que tiene que estar preparado para soportar el peso del cuerpo y el lastre de los sujetos más fuertes. En la siguiente imagen os podéis hacer una idea.
Sin embargo la anchura de 500 mm es arbitraria y se puede modificar sin problema.
En cuanto al material, como veis nosotros utilizamos madera de abeto, pero como propone Marcos, es más recomendable la de haya, que es más resistente.

El Tope Regulable

En la figura inferior mostramos el tope regulable. Del mismo sólo decir que conviene que tenga más profundidad que altura, ya que así tenderá menos a inclinarse cuando lo toquemos con las puntas de los dedos. Con unas gomas hacemos que quede siempre en su posición más retrasada; también podrían  utilizarse muelles e incluso contrapesos para mantenerlo en su sitio.

Los Separadores

Constan de un listón de madera y un tornillo en cada extremo y sirve para colocarlo detrás del tope regulable para conseguir la medida de regleta deseada.
Habrá un separador para cada medida de regleta que necesitemos, aunque se podrían poner dos parejas de tornillos en el listón, cada una para una medida diferente.
En ocasiones son necesarios distintos grosores de listón y distintas longitudes de tornillo para lograr cada una de las profundidades de regleta. En lugar bien visible estará escrita la medida de regleta que les corresponde.

Medición de cada separador

La forma de medir cada separador es bastante laboriosa si buscamos una precisión fiable.

Con un calibre tomamos la profundidad de la regleta a la altura de cada tornillo,


que ajustaremos con el destornillador;...
...e iremos repitiendo la medida y el ajuste las veces que sea necesario hasta llegar al nivel de precisión que nos satisfaga.
Por último, cubrir el tornillo con cola ayudará a fijarlo.
La fabricación de un regletómetro es un proceso relativamente laborioso, sobre todo si queremos muchos separadores; en las medidas más pequeñas pueden hacerse a intervalos de 1-2 mm, y en las mayores de 2-4 mm según las que necesitemos; nosotros, dependiendo del destino de cada unidad (nivel del grupo de sujetos que lo iban a utilizar en el estudio experimental), hicimos separadores para 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22 y 24 mm.

Actualmente, existen regletómetros, además de en el plafón de Toledo, en otros locales de entrenamiento:

  • Búlderking, Espacio Acción, y Salamandra de Madrid
  • Asociación Vía Libre, en Alcorcón (Madrid)
  • Rocódromo de Moralzarzal (Madrid)
  • Plafón de Alcalá de Henares (Madrid)
Acabado

Como último detalle de acabado conviene suavizar el canto de la regleta, lijarlo poco a poco hasta alcanzar un compromiso entre filo y respeto a la piel. Hay que tener en cuenta que si vamos a utilizar asiduamente la gama de agarres más pequeña tenemos que dejar el canto más afilado; debemos asumir que por debajo de 8 mm las yemas van a sufrir, y que si nos pasamos de pulir nos quedaremos literalmente con una regleta caída realmente difícil de agarrar.

Ventajas e inconvenientes

Algunos de sus inconvenientes son:
  • no se pueden utilizar simultáneamente distintas medidas de regleta
  • sólo hay una inclinación posible de la superficie de agarre: horizontal; no obstante, se podrían lograr cantos caídos o positivos con un poco más de bricolaje
  • los separadores, al ser piezas sueltas, es fácil que acaben deteriorándose o perdiéndose tarde o temprano; pero pueden sustituirse por un par de tornillos como los de la imagen y un calibre para ajustarlos a la regleta deseada, aunque el cambio de profundidad será más tedioso y menos preciso
Algunas de sus ventajas son:
  • es posible, pero trabajoso, reemplazar la superficie de agarre cuando se deteriora con el uso
  • es rápido y sencillo cambiar un separador por otro
  • conocer la medida exacta de la regleta que usamos en cada momento permite la evaluación y el control en nuestro entrenamiento, recursos clave para nuestra planificación
  • tiene el potencial de ser un recurso muy válido si elegimos un método y una progresión adecuada para nuestro nivel y experiencia, como hemos comprobado en nuestro estudio.
De todos modos, si os parece una herramienta interesante y os animáis a fabricarla y utilizarla, es conveniente que tengáis claras una serie de pautas para que podáis sacarle el mejor provecho, pero eso será tema para otro post...

*¡Muchísimas gracias a todos mis pupilos y cobayas desde aquí! Ya sabéis que somos un equipo.
La Tesis la hacemos entre tod@s.
Ya os contaré ;-)

HERRAMIENTA CON LICENCIA CREATIVE-COMMONS
El Regletómetro es una herramienta de "Código Abierto" (Open Source) creada para compartir y mejorar entre todos, pero sin intereses comerciales ni la original, ni las sucesivas versiones que surjan.
Los que os hayáis construido uno, ¿Me podríais enviar una foto? Estoy haciendo la "Galería del Regletómetro". Gracias!
Creative Commons License
Regletómetro by Eva López y Dafnis Fernández is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
Based on a work at eva-lopez.blogspot.com.