25 noviembre 2009

Semiarqueo vs. Extensión: La pregunta del mes



Si hace poco que has empezado a escalar, es totalmente normal que notes que te falta fuerza en los dedos.

Y es que los músculos flexores de los dedos y también todos los tejidos blandos de las manos, como cápsulas articulares, cartílagos, ligamentos, tendones, etc., por naturaleza no están preparados para soportar tantísima carga: nuestro peso corporal!

Tengamos en cuenta que el tendón de un dedo suele tener 4 mm de grosor...y en algunos casos solo uno de ellos soportará todo el peso del cuerpo.

Es, literalmente, una barbaridad, ¿no creéis?


El problema es que si bien los músculos se adaptan muy rápido; por el contrario, los tendones, cápsulas articulares, cartílagos, y ligamentos son muy lentos en desarrollarse para soportar las cargas a las que les sometemos escalando (tardan meses o años en vez de semanas que tardan los músculos). Esa es la razón de que lo adecuado sea irlos adaptando muy poco a poco.
Por eso al empezar a escalar y después de épocas de descanso, debemos intentar utilizar solo cantos y presas grandes y con formas poco lesivas, así como poco ángulo de desplome. Así evitaremos lesionarnos y también desmotivarnos por el cansancio, el dolor de piel...

Respecto al agarre a utilizar en esta etapa de iniciación, por supuesto que al principio utilizaremos todas las falanges de los dedos porque deberemos coger solo presas grandes. Pero más adelante surgirá una pregunta como la que plantea Victor Argüelles (Barcelona):

"...leí un libro de escalada (de eric hörst, ed. Desnivel, como escalar y entrenar mejor) y explica que es mejor entrenar con la mano en presa colgante, no con arco, por un tema de evitar lesiones. Supongo que si la presa es muy pequeña, aunque se utilice las interfalángicas distales como apoyo en el agarre, es muy difícil utilizar únicamente el musculo profundo de los dedos (por no tener suficiente fuerza)
En éste caso, ¿sabrías de algún modo para trabajar específicamente esta musculatura?

Soy fisio, las manos tengo que cuidarlas, y es una pena, la escalada es maravillosa!"


Aquí está mi respuesta:

Es cierto que el agarre de semiarqueo es mucho más lesivo que el de extensión (agarre en presa colgante me parece una mala traducción). Se sabe que la carga que soporta la polea A2 durante un arqueo por la compresión que sufre contra la vaina del tendón es 3 veces mayor a la fuerza aplicada en la punta del dedo (Hume y col. 1991).


De modo que con este tipo de agarre la probabilidad de lesión es mayor:

- La polea se puede desgarrar en un esfuerzo máximo debido a esa compresión que sufre contra la vaina tendinosa cuando se tensa (fenómeno llamado "cuerda de arco");-párrafo completado y corregido el 27-11-2009)


- El tendón y/o la vaina se puede sobreestirar y dañar (los tendones solo soportan tensiones de estiramiento del 3%);

(ilustraciones de http://kinescalade.com/y
http://nicros.com/


- El tendón, o la vaina se pueden desgarrar o irritar a causa de esa fricción o bien entre el tendón cuando está dañado y su vaina, o bien entre la vaina y la polea y/o con los bordes de las presas. Incluso pueden llegar a romperse;

El agarre de semiarqueo o arqueo
Es adecuado para regletas y cantos pequeños. Por eso tal vez es el que más utilizamos los escaladores. El 90% según Schweizer y  (2003) respecto a un 10% del agarre en extensión.

Según Quaine y col., (2004), esto es no tanto porque la fuerza aplicada en la punta del dedo sea mayor con este agarre. Según este autor y Schweizer (2003), ésta no es significativamente mayor a la desarrollada con el agarre en extensión. La explicación está en algunas conclusiones del estudio de Schweizer (2003):
Cuando utilizamos el agarre en arqueo o semiarqueo, el 10% de nuestro peso corporal es soportado gracias a la fricción que se genera entre las vainas tendinosas y poleas, y el 90% por nuestros músculos y tendones. En otras palabras, "los músculos flexores ahorran una fuerza del 10%" arqueando. O si es un agarre máximo, nuestros músculos se activan al 100% y gracias a esta fricción extra, conseguimos quedarnos aún mejor de la presa.
En resumen, conseguimos quedarnos mejor del agarre con una menor participación de la fuerza de los flexores respecto al caso en el que no existiera fricción.
La fricción entre ambas estructuras es una ventaja en este caso, pero como contrapartida, es también un factor determinante de lesiones. (párrafo completado el 27-11-2009)


Me atrevo a sugerir también que empleamos el agarre en arqueo o semiarqueo sobre todo en regletas, porque con él podemos contactar con mayor superficie de piel del dedo, distribuyendo y repartiendo la carga por una zona mayor y beneficiándonos de una mayor fricción.
Tal vez, también gracias a la colaboración de los extensores de dedos y muñeca cuando lo ejecutamos (la muñeca, de manera natural se extiende en este agarre), podamos mantener la angulación de los dedos en este agarre con menor participación de los flexores cuando hay poca fuerza máxima o fatiga.

Si la regleta es muy pequeña, con el agarre en extensión no podremos contactar nada más que con 3 dedos, ya que el meñique se quedará fuera. Además tendremos más probabilidad de rasgar la yema del dedo si la regleta es cortante, ya que el peso corporal quedará suspendido de una pequeña superficie de piel.

Debido a estas razones, y al igual que otros expertos, pienso que no es buena idea no utilizar el agarre de semiarqueo en el entrenamiento.
Si no lo entrenamos, si no lo usamos, los tejidos no tendrán la oportunidad de adaptarse y la lesión será por tanto más probable.

La buena noticia es que si entrenamos correcta y progresivamente, nuestras poleas, tendones, ligamentos, cartílagos, etc. pueden adaptarse a esas cargas a las que les sometemos aumentando poco a poco su grosor y elasticidad . De este modo pueden desarrollar una mayor resistencia a la torsión, la fricción, y al estiramiento que les protegerá de las lesiones.
En general las poleas de un escalador bien entrenado a lo largo de varios años, es más gruesa y elástica y soporta mucha más tensión que las de la gente que no escala (Schweizer, 2003). Igualmente sus tendones y ligamentos.

Otra cosa es que abusemos de él y lo arqueemos todo...entonces estaremos tentando a la suerte al estresar una y otra vez las estructuras de los dedos siempre por las mismas zonas.

El agarre en extensión
Es más adecuado para cantos redondeados y sin bordes cortantes, como bidedos o tridedos cortos sin filo, o romos...
Además de que con este agarre, y sobre todo en presas romas grandes, como adaptamos gran cantidad de piel al canto intentando "cubrirlo", aumentamos la fricción y repartimos más la carga.
También es menos lesivo que el de arqueo o semiarqueo. Se establece que la tensión a la que se somete la polea A2 es 36 veces más baja en este agarre que en el de arqueo; y sobre A4, 4 veces menor.
Fuerza desarrollada por los músculos flexores de los dedos: El Flexor superficial de los dedos y el Flexor profundo

En el agarre de semiarqueo, el músculo principal es el profundo (el ratio es de 1.75 de fuerza frente a 1 del superficial);
Mientras que en el de extensión, ambos músculos, prácticamente se tensan por igual (ratio de 0.88 del profundo respecto a 1 del superficial) (Vigouroux y col., 2006).

Entrenamiento del agarre en extensión

Por todo lo explicado es muy conveniente que diversifiquemos los agarres y por tanto las presas en las que entrenemos. Sería un buen objetivo llegar a tener fuerza y técnica también en el agarre en extensión, de manera que lo llegárais a utilizar en cantos de los que antes teníais que arquear. Os aseguro que lo podréis conseguir si entrenáis con este agarre durante suficiente tiempo.

Además, si solo utilizamos el arqueo, no tendremos fuerza en bidedos cortos sin filo, en algún tipo de agujeros, en planos y romos grandes...además de que la probabilidad de lesionarnos, será mayor ya que lo estaremos utilizando durante casi el 100% del tiempo de entrenamiento o escalada.

De acuerdo que si ya lleváis muchos años escalando y tenéis el "vicio" de arquearlo todo, será más difícil desarrollar fuerza y técnica utilizando el agarre en extensión. Pero no imposible.

Os recomiendo que empecéis practicándolo en el calentamiento:

-De vez en cuando, durante vuestras travesías fáciles de calentamiento, utilizad el agarre en extensión en algunas presas redondeadas medianas o grandes.
-Poco a poco id obligándoos a coger alguna presa con este agarre en algún bloque de entrenamiento no muy difícil...
-Podéis hacer suspensiones de presas romas o en regletas redondeadas, primero suaves y luego cada vez más intensas utilizando este tipo de agarre;
- y poco a poco notaréis que os saldrá intuitivamente escalando, porque habréis desarrollado fuerza en el área muscular correspondiente y técnicamente también os encontraréis cómodos.

Vuestros dedos os lo agradecerán, y además llegaréis a quedaros bien de esos bidedos cortos de los que ahora no os sostenéis.

Así que ya sabéis: Variedad de presas en nuestros entrenos, Práctica sistemática de todos los tipos de agarre, sobre todo la extensión, y por supuesto...

Constancia y tiempo para asimilarlo todo!


REFERENCIAS
  • Hume, E. L., Hutchinson, D. T., Jaeger, S. A., & Hunter, J. M. (1991). Biomechanics of pulley reconstruction. The Journal of hand surgery, 16(4), 722-730.
  • Quaine, F., & Vigouroux, L. (2004). Maximal resultant four fingertip force and fatigue of the extrinsic muscles of the hand in different sport climbing finger grips. International journal of sports medicine, 25(08), 634-637.
  • Schweizer, A., Frank, O., Ochsner, P. E., & Jacob, H. A. C. (2003). Friction between human finger flexor tendons and pulleys at high loads. Journal of biomechanics, 36(1), 63-71.
  • Vigouroux, L., Quaine, F., Labarre-Vila, A., & Moutet, F. (2006). Estimation of finger muscle tendon tensions and pulley forces during specific sport-climbing grip techniques. Journal of biomechanics, 39(14), 2583-2592.

09 noviembre 2009

Planificación de Entrenamiento de Fuerza de Tracción con Dominadas

Como quedamos en el anterior post, vamos a tratar de exponer una serie de pautas sencillas que puedan ser útiles a la hora de que puedas elaborar tu única y personal planificación de entrenamiento de fuerza de tracción con dominadas.

¿Cuántos días por semana hay que entrenar la fuerza de tracción con dominadas para que haya mejoras?Efectivamente, a mayor frecuencia de entrenamiento (respetando las normas y tiempos para la asimilación y recuperación de cada carga), mayores y mas rápidas mejoras habrá en la fuerza, pero también el tiempo que dure este progreso será menor.

En nuestro deporte, con 2 sesiones por semana de dominadas o como mucho 3, serán suficientes.
Para asegurarte una recuperación completa en el caso de que hayas hecho una sesión dura; de que estés intentando mejorar la fuerza máxima; o de que hayas hecho series con breves descansos y mucho volumen, deja entre 48-72 horas de descanso entre sesiones.


¿Durante cuánto tiempo hay que entrenar para que haya efectos?
Este factor depende de aspectos como la edad, el tiempo de entrenamiento previo, el sexo, etc. pero en general diremos que para sujetos medianamente entrenados y muy entrenados, el tiempo eficaz para que haya mejoras sería de:

- 4-8 semanas para métodos de intensidades cercanas al 70-80%;
- 4 semanas para métodos de intensidades superiores al 80-85%
- 2-5 semanas para métodos de fuerza explosiva y máxima con intensidades de 85-100%
- Parece ser que las mujeres, para una intensidad dada, sufren estancamiento antes que los hombres: a las 8-12 semanas en vez de a las 16-20 totales (Hakkinen, 1985; Kyrolainen, 1989; y Kraemer y Hakkinen, 2006), aunque el ritmo de mejora puede ser el mismo o similar al de ellos.
De todos modos, este efecto depende mucho del valor de concentración media de testosterona basal, que está altamente correlacionado con la entrenabilidad o la mejora de la fuerza por el entrenamiento en ambos sexos.
Parece ser que en las mujeres hay una mayor diferencia interindividual en este valor que en hombres.

En el caso de principiantes y jóvenes, los efectos de mejora se dan muy deprisa y además pueden prolongarse hasta 16-20 semanas en total (sobre todo porque utilizaremos una progresión de cargas muy suave), por tanto la duración del ciclo de entrenamiento de la fuerza puede tener esa duración.

Los veteranos (adultos que llevan mucho tiempo entrenado la fuerza), no deberían realizar cada ciclo de fuerza durante más de 12 semanas, ya que sufrirán estancamiento.

En ambos casos, al acabar cada ciclo, habría que intercalar unas semanas de recuperación (2 semanas de descanso) o de mantenimiento (1 día/semana con p.ej. 2 series); antes de volver a iniciar otro nuevo ciclo.

¿Qué progresión en el volumen y la intensidad es la más efectiva dentro de un ciclo de entrenamiento?
Una vez más, la respuesta a este punto viene dada por factores como edad, sexo, años de entrenamiento, objetivos...

JÓVENES Y PRINCIPIANTESEn ellos y ellas, la progresión, sobre todo la de la intensidad, ha de ser suave.
Si vamos muy deprisa en estas épocas, llegaremos antes a nuestro tope. La progresión a largo plazo se acortará y nuestra mejora a nivel absoluto será por tanto menor.

Los métodos adecuados serán:
- los de intensidades medias de 50-80% (6-15 repeticiones) y muy por debajo del fallo muscular en jóvenes y adultos principiantes. Es decir, siempre dejaremos un amplio margen de dominadas sin hacer.
- los de 70-80% y casi al fallo muscular (dejando 1 repetición sin cumplir respecto a las máximas posibles) al final de esta etapa de iniciación al entrenamiento de la fuerza para los adultos,
Ejemplo de planificación
Según corresponda a cada caso, usaremos o nuestro peso corporal, o lastre, o nos descargaremos para cumplir cada objetivo de intensidad y repeticiones. P. ej.:

De la 1ª a la 4ª semana, elevaremos poco a poco el nº de series a utilizar:
1ª semana: 2x10 dominadas:3'
2ª semana: 3x10 dominadas:3'
3ª semana: 4x10 dominadas:3'-2'
4ª semanas: 5x10 dominadas:3'-2'

De 5ª a 8ª semana
tal vez podamos añadir algo de lastre (o quitarnos descarga) manteniendo el mismo nº de repeticiones que antes y la misma evolución de series;

De la 9ª a la 12ª semana podremos: o aumentar el nº de repeticiones sin lastre para esa misma progresión de series (a 12 repeticiones, p.ej.), o bajar el reposo para esas mismas repeticiones (a 2'-90", p.ej.) si queremos aumentar la fuerza resistencia; o bajar el nº de repeticiones (8 rep) aumentando lastre (o quitando descarga) si queremos trabajar la fuerza máxima, etc.

Como idea, tanto un adulto que empiece a entrenar la fuerza de tracción como un joven, hasta que no haya obtenido el máximo rendimiento en esta gama de intensidades medias-bajas, no debería utilizar los porcentajes más altos.
Y nunca deberán llegar al fallo muscular en cualquiera de las intensidades utilizadas.

DEPORTISTAS AVANZADOS
Lo más efectivo para ell@s será emplear intensidades por encima del 80% y en cuanto a métodos , se ha visto que se obtienen mayores mejoras secuenciando métodos de repeticiones y de intensidades máximas dentro del ciclo.

Ejemplo de planificación
-Primeras 4-8 semanas con métodos de intensidades de 70-85% de dominadas casi al fallo o al fallo con lastre, en descarga o con peso corporal según corresponda.
P.ej.:
1ª semana: 2x10 dominadas:2'-3'
2ª semana: 3x10 dominadas:2'-3'
3ª semana: 4x10 dominadas:2'-3'
4ª semana: 5x10 dominadas:2'-3'
5ª semana: 2x8 dominadas:2'-3
6ª semana: 3x8 dominadas:2'-3'
7ª semana: 4x8 dominadas:2'-3'
8ª semana: 5x8 dominadas:2'-3'
- Siguientes 4 semanas con métodos de más de 90% . P.ej.:
9ª semana: 2x4 dominadas:3'
10ª semana: 3x4 dominadas:3'
11ª semana: 4x4 dominadas:3'
12ª semana: 5x4 dominadas:3'
- Siguientes 4-6 semanas a elegir o combinar entre fuerza explosiva y/o resistencia a través de este ejercicio o de otros más específicos (p.ej. campus) dependiendo de nuestros objetivos de entrenamiento o de que el entrenamiento esté encaminado a la modalidad de bloque, dificultad en roca o dificultad en resina.
Métodos de fuerza explosiva: podemos usar la misma evolución de series que antes haciendo entre 6-10 dominadas rápidas nunca al fallo (en el momento en el que no se cumpla la velocidad "externa" alta, cortamos el nº de repeticiones).
Por eso, nuestro peso nos debe "pesar poco", así que normalmente usaremos o nuestro peso corporal o nos descargaremos.

Métodos fuerza resistencia: a lo largo de las semanas haremos dominadas al fallo bajando reposos (a 2', luego a 1', a 30"...) para cualquier nº de repeticiones o elevando repeticiones por encima de 10.

¿Es mejor hacer el entrenamiento de dominadas antes, durante o después del entrenamiento físico-técnico en el plafón?
Si el objetivo es la mejora de la fuerza máxima de tracción, las debemos hacer al principio de la sesión y después de calentar, para que el organismo esté fresco.
Además, a ser posible, después de hacerlas dejaremos una pausa larga de unos 15' y si el contenido posterior de trabajo físico-técnico de ese día es bloque corto o largo y no extensivo ni hasta el agotamiento, mucho mejor, para que no interfiera con la mejora de la fuerza;

Si por el contrario, estamos en una etapa muy avanzada de entrenamiento y hemos progresado adecuadamente a lo largo de los años anteriores cubriendo cada etapa con los métodos adecuados, podremos realizar, sobre todo en el mesociclo final de cada ciclo, entrenamientos de fuerza máxima de tracción en el medio o en la parte final de la sesión para trabajar la fuerza en estado de fatiga.
Este método es altamente efectivo debido a su especificidad, ya que tener que hacer un lance para hacer un paso clave, o traccionar hacia una presa lejana en un desplome mientras estamos en estado de fatiga es lo que más nos encontramos cuando escalamos, ¿no?

Si el objetivo es la fuerza resistencia a la tracción, podremos trabajar con métodos que desarrollen esta cualidad en el medio o al final de la sesión físico-técnica en el plafón.

Si el objetivo es el trabajo técnico en estado de fatiga, podremos utilizar métodos de fuerza resistencia al principio de la sesión físico-técnica en el plafón.


DE TODOS MODOS, TEN EN CUENTA QUE...
...Todos estos ejemplos que propongo no son más que eso, ejemplos generales con un objetivo didáctico: que os puedan servir de apoyo para entender toda esta teoría. Me refiero a que no deberéis tomarlo como "recetas", ya que para elaborar vuestra planificación personal deberéis tener en cuenta aspectos como edad, sexo, años de entrenamiento, objetivos, cualidades, tiempo disponible, recursos, modalidad practicada, etc.

La información expuesta tanto aquí como en otros posts, tal vez te pueda ayudar a entrenar mejor, pero no olvides que si quieres llegar a ser tu propio entrenador, deberás continuamente analizarte, evaluarte, experimentar, documentarte...para poco a poco, gracias a una gran formación, a tu sentido común, a un gran desarrollo de tu capacidad de autoanálisis y autoconocimiento, y observando resultados con una mente un poco crítica, tal vez llegues a una planificación adecuada para ti.

Y si no es así, ya sabes...que te asesore o ayude tu entrenador personal más cercano ;-)
Suerte y ánimo!


Bibliografía

  • González Badillo, J.J. y Gorostiaga Ayestarán, E. (1997): "Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al rendimiento deportivo". Editorial Inde. Barcelona
  • González Badillo, J.J. y Ribas Serna, J. (2002): "Bases de la Programación del entrenamiento de fuerza". Editorial Inde. Barcelona
  • Kraemer, W.J. y Häkkinen, K. (2006): "Entrenamiento de la fuerza". Editorial Hispano-Europea. Barcelona
  • Zatsiorsky, V.M. y Kraemer, W.J. (2006): "Science and Practice of Strenght Training" 2nd edition. Human Kinetics.