Páginas

15 septiembre 2012

Entrenamiento de Bloqueos (III). ¿Realmente Bloqueas?


Una vez que hemos completado la parte de revisión bibliográfica en los anteriores posts, llega el momento de la parte práctica tal como me había propuesto.
Observando vídeos, y gracias al programa de software libre kinovea, he analizado el gesto que estamos comentando en escaladas reales:
- modalidad cuerda
- escaladores de alto nivel
- diferentes ángulos de desplome,
- dificultad 8b+ a 9a
- roca y competición,
- modalidad ensayo y a vista,
He extraído algunos datos que creo que son interesantes, aunque advierto que esto es un trabajo de campo y no un estudio científico. Por tanto, las conclusiones que aquí expongo son personales.

Análisis del gesto de tracción/bloqueo en Escalada 
Estudiando a velocidad lenta cada movimiento, y excluyendo los de reposar, rebotar, cambiar de mano, o chapar, nos damos cuenta de que partiendo de dos presas que podemos llamar A (inferior) y B (superior), la acción de ir a la presa C, la podríamos dividir en varias fases.
Estudiaremos cada una de esas fases para obtener una serie de datos.

TIEMPOS MEDIOS DE BLOQUEO

Fase 1: Inicial. Tracción-Impulso con los dos brazos
Es aquella en la que traccionamos con los dos brazos de las presas A (presa inferior) y B (presa superior), tirando especialmente de la presa A hasta el final, hasta sacar esa mano a la presa C (presa objetivo) a la vez que, coordinadamente, impulsamos con las piernas y con todo el cuerpo
Duración: la mayoría de las veces, de 0,30 a 0,50 segundos.

Fase 2: Tracción/bloqueo de un brazo mientras sacamos la mano
En esta fase, ya hemos retirado la mano de la presa A durante el tiempo necesario para coger la presa C. Por tanto, nos encontramos durante un tiempo corto, de un sólo brazo: del de la presa B, 
Duración: la mayoría de las veces, de 0,4 a 0,5 segundos, pero puede durar un mínimo de 0,2 segundos en determinados movimientos, sobre todo en escaladores muy explosivos, o hasta casi 1 segundo en movimientos muy largos en placa, sobre todo en escaladores más estáticos.
Shauna Coxsey - Copa del mundo de Boulder,  2012. Foto: Heiko Wilhem. Fuente: UKclimbing.com
Chris Sharma. Demencia Senil, 9a+. Margalef (Tarragona). Foto: Pete O'Donovan
Luis Alfonso Félix. Eros Tensa el Arco, 8b+ .Cuenca. Foto: José Yáñez.

Ahora bien, estudiando más al detalle esta fase, nos damos cuenta de que de ese tiempo total, el dedicado a bloquear, la mayoría de las veces es practicamente imperceptible a simple vista. De ahí que en el anterior post hablara de que creía interesante y muy útil, revisar el concepto de bloqueo.
Los mejores escaladores invierten muy poco, o casi nada de tiempo (0,15-0,30 segundos) en mantener el ángulo deseado y realmente bloquear. Lo que hacen es aprovechar el impulso precedente para seguir cerrando ese brazo antes de alcanzar el ángulo justo que les permita contactar con el canto objetivo, de forma que prácticamente no exista fase isométrica, o dure muy pocoMás aún cuando los cantos son pequeños, y/o la vía muy desplomada.
Helena Alemán. Campeonato España Escalada (Gijón 2012).
Foto: Dario Rodríguez. Fuente facebook top30 
      Shauna Coxsey

    Fase 3: Estabilización y preparación al siguiente movimiento
    En esta fase, ya con las dos manos en las presas B y C, seguimos manteniendo cierto grado de bloqueo (aunque tal vez a una angulación distinta, y con seguridad, a menor intensidad) en el brazo de la presa B mientras nos estabilizamos, colocamos los dedos en el canto de llegada para empezar a "hacerle fuerza al canto" C, y colocamos los pies si es que lo necesitamos. Seguidamente, "desarmamos" el bloqueo del brazo de la presa B, movemos los pies y nos preparamos para iniciar el siguiente movimiento.
    Duración: la mayoría de las veces, de 2 a 3 segundos, pudiendo llegar hasta 5 segundos o más en los movimientos más complicados. Esta fase resulta ser la más larga de todas.
    Giannis Agathokleous
    Es importante resaltar aquí que si esta presa la alcanzamos tras un lanzamiento, será muy importante la tracción rápida y coordinada de ambos brazos, y de todo el cuerpo (sobre todo zona lumbar, cadera y piernas), para estabilizarnos.
    Sean MacColl - Copa del mundo de Bloque - Vail, USA 2012. Foto: Heiko Wilhelm

    TIEMPO MÁXIMO DE BLOQUEO
    He registrado bloqueos de hasta 2-5 segundos en:
    • Escaladas a vista, mientras tanteamos por donde agarrar un canto.
    • en algunos pasos en los que se han de unir precisión y tensión corporal, como para ir a agujeros, o en techos...
    • En algunos chapajes, sobre todo en competición, donde con frecuencia estas acciones contribuyen a aumentar la dificultad del recorrido.
    Sin embargo, este dato dependerá del nivel. A mayores niveles, también se será más eficiente chapando y se intentará elegir posiciones y presas que permitan tener el brazo estirado. Asimismo, en escaladas a vista, un escalador más experimentado necesitará menos tiempo para identificar una presa y decidir cómo resolver el paso sin tener que "pararse" mucho tiempo a buscar.
    Mina Markovic. Copa del mundo de Dificultad, Kranj 2011. Foto: Luka Fonda
    ANGULACIÓN DE CODO
    Dependerá del ángulo de desplome de la vía y del tipo de pasos. Pero el más repetido, y por tanto, más específico, es el de 90º. En segundo lugar está el cercano a 45º, más propio de placa desplomada, pasos de hombro, o salidas de techo.

    Javipec en Bayuela
    Ahora bien, como decimos, todos estos datos dependerán de algunos factores:
    Cuanto más desplome, y/o menores sean los cantos de mano y pie, menor tiempo de bloqueo para determinada separación entre cantos.
    - En cuanto a estilo personal:  los más inseguros y estáticos; la escalada a vista frente a la ensayada, y la modalidad de vía respecto a bloque, se llevarán los tiempos más largos de bloqueo a igualdad de dificultad.

    - Las chicas en general registramos tiempos más altos en todas las fases debido a nuestra menor fuerza máxima y explosiva. Si a esto le unimos un entrenamiento poco individualizado en cuanto al género, y una elección de vías basado en esquivar deficiencias, más que en compensarlas, podemos encontrarnos con el desarrollo de un estilo demasiado estático escalando. Esto tiene como consecuencia una mayor fatiga para una vía determinada (por un mayor tiempo de permanencia por presa), incapacidad o ansiedad para resolver ciertos tipos de pasos, como lanzamientos o escaladas en vías muy desplomadas, y en general un freno al progreso. Incluso lesiones de sobrecarga en los codos.

    INTENSIDAD MEDIA DE LOS BLOQUEOS
    Si valoramos la intensidad del bloqueo por el porcentaje de peso corporal que tiene que aguantar ese brazo y distinguimos en las 2 fases en las que hay bloqueo, observamos que:
    -  Fase de sacar la mano: la intensidad puede ser alta o media dependiendo del tipo de paso y ángulo de desplome, pero según lo que he podido observar, en raras ocasiones el brazo que tracciona o bloquea soporta un alto porcentaje corporal, y en todo caso esa fase isométrica como hemos dicho, suele ser de menor a medio segundo.


    Jorg Verhoeven - Copa del mundo de Dificultad - Denver, 2011
    - Fase de estabilización: Aquí la carga corporal se reparte ya entre los dos brazos, por lo que la intensidad baja respecto a la anterior fase.
    Nacho Sánchez. Tolmojón, 8B+ (Tamajón, Guadalajara).
    Foto: Raúl Santano. Fuente: flickr

    TIEMPO ENTRE BLOQUEOS/TRACCIONES
    Está entre 10 y 15 segundos de media. En menor número de ocasiones duran de 5 a  8 segundos; y más de 20, pero ello dependerá de la distribución de presas, de si hay un chapaje o no, y como siempre, del estilo del escalador. También tengamos en cuenta que más o menos los chapajes en competición son cada 2 movimientos, y cada 4 o 6, en roca.

    ¿Son todos estos datos los mismos para los escaladores de nivel bajo y medio?
    Todos los datos anteriores son aplicables a escaladores de elevado nivel técnico y físico, pero pueden ser muy diferentes en escaladores de bajo, y de medio nivel. De hecho, lo son.
    Por lo que he observado, los escaladores de menos nivel, mantienen tiempos de bloqueo más largos posiblemente debido a:
    - escaso repertorio perceptivo y motor que les lleva a indecisión para resolver secuencias,
    - menor equilibrio y deficitario manejo del centro de gravedad que les lleva a "aproximar" el cuerpo a los agarres, flexionando los brazos y realizando continuamente bloqueos,
    - inseguridad debido a su escasa experiencia o a su aún no desarrollado control del miedo,
    mejorable capacidad de memorización para automatizar las secuencias clave.
    Fuente: www.mikeoffthemapfiles.wordpress.com
    ¿Significa esto que en estos niveles, o con estos déficits, se ha de trabajar más los bloqueos, o simplemente que es conveniente mejorar el aspecto técnico y táctico?
    Mi respuesta es clara. Sería conveniente centrarse en la segunda estrategia durante las etapas iniciales e intermedias (2-4 años), e ir introduciendo poco a poco el trabajo específico físico (fuerza de tracción, fuerza de dedos, etc) según avancemos adecuadamente en el aspecto técnico-táctico.


    Y ahora que sabemos un poco más acerca de cuánto suele durar un "bloqueo" en la mayoría de los pasos, en escaladores de alto nivel, nos podemos preguntar:

    Entonces...¿es útil entrenar bloqueos largos para una acción que suele desarrollarse durante menos de medio segundo?

    Mi respuesta es No. Y para completarla, hablaré en la siguiente entrada de la importancia de entrenar para cada una de las fases con ejercicios específicos en duración, velocidad, e intensidad. Os adelanto que comentaremos algunos métodos y ejercicios isométricos explosivos, que buscarán el efecto de permitirnos desarrollar rápido el pico de fuerza que necesitamos justo en esas décimas de segundo en las que "paramos" el movimiento de tracción y "bloqueamos" para contactar con la presa objetivo. También hablaremos de otros ejercicios de similar duración y ejecución a la de la tracción precedente, o más bien "compañera" casi indisoluble del bloqueo.

    En conclusión:
    Bloquear, al menos en las vías y competiciones modernas, para escaladores con alto nivel técnico-táctico, es idealmente una acción de muy poca duración, y en general de media a baja intensidad. De tal manera, que tal vez, no se debería denominar, ni bloqueo...
    Además, el tiempo que transcurre entre las tracciones/bloqueos más duros, con frecuencia puede ser suficiente para recuperarnos de ellos.

    Ahora bien, es el factor de intensidad junto al tiempo de duración, sobre todo durante la fase 2, la que determinará si en ocasiones -según la vía, o modalidad para la que entrenemos-  ésta capacidad de bloquear, podría convertirse en un factor limitante para encadenar. Así que la pregunta ahora es: 


    Para qué tipo de movimientos o de vías podría ser importante entrenar nuestra capacidad de bloqueo? 

    Observando atentamente estas fotos o pensando un poco por tu cuenta, tal vez encuentres la respuesta:
    Mina Markovic. Copa del Mundo de Dificultad (Kranj 2011). Foto: Luka Fonda 
    Dani Andrada. Ali-Hulk, 9a+ (Rodellar, Huesca). Foto: Pete O'Donovan
    Edu Marín. "Ciudad de Dios", 9a (Sta Linya, Lleida). Foto: Pete O'Donovan 


    Nacho Sánchez. Insomnio, 8C (Crevillente, Alicante). Foto: Rebeca Morillo
    Eso es...
    Para algunos pasos en techos, salidas de techos, cruces en los que vamos en travesía por mucho desplome, para aguantar algunas puertas, para determinados chapajes clave...
    Para estos, u otros casos para los que consideres importante esta capacidad, entonces...cuál sería el mejor método para entrenarla?

    Tal vez con la información que tenemos hasta el momento, sepas contestar a esta pregunta, pero si no es así, en la próxima entrada reflexionaremos sobre ella. Discutiremos la utilidad de algunos métodos conocidos como los isométricos funcionales,o las dominadas estático-dinámicas de Cometti, y de otros no tan conocidos...

    PRÓXIMA ENTRADA: Metodología de entrenamiento de los bloqueos

    ENLACES RELACIONADOS: 
    Entrenamiento de Bloqueos (I)
    Entrenamiento de Bloqueos (II)

    5 comentarios:

    1. Buenas Eva!!
      Me llamo Albor, llevo no llega a 2 años escalando, y estoy en el último año de educación física en la facultad de Valencia. Solo decirte que tu blog es demás!! Espero seguir aprendiendo sobre el entrenamiento de este gran deporte gracias a tus consejos y estudios!! Un placer leerte!! ;)

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Albor,

        Gracias!

        Pues a seguir aprendiendo todos, eso mismo digo yo, jejeje

        Eliminar
    2. Tu blog está excelente, me encantaría enlazarte en mis sitios webs de Deportes y Fitness. Por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiar ambos con mas visitas.

      me respondes a munekitacat@gmail.com
      besoss
      Emilia

      ResponderEliminar
    3. Genial el análisis de las fases del gesto técnico, sobre todo con el kinovea. Se nota los conocimientos teóricos de análisis de la técnica además de un gran conocimiento de la disciplina.

      El análisis de la causalidad y la importancia entre las fases es genial. Sientas un buen referente de datos a la hora de realizar un completo análisis de la aplicación del gesto.

      Mi más sincera enhorabuena por el blog, esta genial. Un cordial saludo, de colega de profesión.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Muchas gracias, Alejandro.

        Y encantada de saludar a un colega de profesión ;-)

        Un abrazo

        Eliminar