Páginas

14 diciembre 2010

Análisis de la Escalada: Cómo empecé con todo esto

El primer paso hacia la sabiduría es cuestionarlo todo.  
Georg Christoph Lichtenberg
Resolver problemas, contestarte preguntas, encadenar vías en tu límite...al fin y al cabo todo consiste en lo mismo: enfrentarse a desafíos.
Tal vez sea eso lo que más me gusta de todo esto. Más bien me apasiona hasta el punto de desear, cada día más, tener varias vidas para hacerlo todo...pero bueno, por ahora esto es lo que hay y habrá que organizarse.

Desde que empecé a escalar y entrenar, una de mis motivaciones siempre ha sido conocer y aprender cada día un poco más; tanto de la escalada, como del entrenamiento. Supongo que porque las dos cosas me llevan a lo mismo: A mejorar.

Al principio me basaba en lo que otros con más experiencia me transmitían, después era mi propia experiencia e intuición y el método ensayo error mis principales fuentes de conocimiento, pero tal vez porque empecé a escalar casi a la vez que a estudiar Ciencias del Deporte, pronto necesité profundizar más, y para ello fue necesario empezar a replantearme todo continuamente, revisar publicaciones científicas, experimentar con todo aquello que aprendía,  y en definitiva aprender a aplicar el enfoque científico, ya que era lo que me iba a garantizar un mayor control del proceso de entrenamiento, y la eficiencia y eficacia en la sistematización del mismo.
Como sabéis, toda investigación empieza con una pregunta o un problema a resolver, y uno de los míos era que sistemáticamente tenía grandes dudas de si los métodos que habitualmente usábamos para entrenar, y por supuesto lo que yo misma iba adaptando a partir de lo que leía que resultaba en otros deportes similares, e incluso no tan similares...eran los más correctos, específicos, y efectivos.
En resumen, no tenía claro si lo que se hacía en el rocódromo de lunes a jueves, servía para mejorar en la escalada en roca del fin de semana, e incluso si eso mismo, servía igual para mejorar el rendimiento en competición.

¿Tenía transferencia el entrenamiento en resina, al rendimiento en roca, o a las competiciones para las que entrenaba?

Así que hace unos años, me planteé algo tan básico, como imprescindible. Algo que era primordial para empezar a sistematizar y organizar todo con lógica, sentido, y en resumen, validez.
Mi pregunta fue:

¿Qué características tiene la escalada que definen las capacidades que hay que desarrollar para rendir en ella?


La pregunta tenía su importancia, ya que responderla me encaminaría a determinar los factores de rendimiento a entrenar.

Me dí cuenta que en realidad sabía muy poco, así que me puse a revisar los artículos científicos que se habían publicado hasta el momento, y encontré muy poco o nada acerca del análisis de la escalada en este sentido, al menos que fuera válido, útil y concreto para empezar a trabajar.
Se lleva años publicando estudios descriptivos que especifican en escaladores, sobretodo en principiantes, valores antropométricos o fisiológicos como peso corporal, porcentaje graso, consumo máximo de oxígeno, concentraciones de lactato, fuerza máxima de la mano en dinamómetro, frecuencia cardíaca máxima, etc.
Algunas de esas medidas son útiles, y otras se ha visto que no mucho, pero en todo caso han servido para empezar a definir y explicar nuestro deporte, y por tanto para empezar a enfocar mejor nuestro entrenamiento y proponer los principales factores de rendimiento.

Hace poco encontré un interesante estudio, el de White y Olsen (2010), que describe la escalada en bloque desde uno de los puntos de vista que empecé yo a utilizar hace años: el análisis temporal de la actividad, pero hasta la fecha, no conozco ningún estudio válido que haya descrito la actividad de escalada en roca con cuerda, y aún menos que haya extraído datos concretos y en diferentes niveles deportivos, que nos sirvan para sistematizar el entrenamiento de manera científica .

Así que una vez establecido el problema, y comprobado que en ese momento, aún no había respuesta para él, vino la segunda parte:
La observación sistemática de la realidad sobre la que quería obtener conocimiento. En este caso, la escalada de vías en roca.
Ola Taistra.  Rodellar
De modo que empecé a tomar datos como tiempo invertido en escalar cada vía y en reposar, en escalar las secuencias duras, medianas, y fáciles, distribución de secuencias de diferentes intensidades por vía, acciones como tracciones, lanzamientos, agarres y a qué intensidades, tamaños de presa de mano, de pie, distancia entre ellas, metros, nº movimientos totales, de los de las secuencias duras; tiempo por movimiento en secciones duras,  nº chapajes, tiempo/chapaje, tiempo/agarreratio de agarre/soltar de cada mano durante las secciones duras, medias, y fáciles, en los chapajes; calidad de reposos, etc.

Aún sigo recogiendo datos, y me falta hacerlo en muchos más tipos de vías que las que llevo estudiadas y en muchos más escaladores y niveles deportivos diferentes, pero gracias a estos datos, van surgiendo algunas ideas interesantes que voy poniendo a prueba en mis entrenamientos con el fin de hacerlos aún más específicos y efectivos.
Y poco a poco voy sacando  algunas conclusiones que compartiré con vosotr@s en próximos posts por si os pueden servir para mejorar también vuestros entrenamientos y sobre todo, para conocer un poco mejor nuestro deporte

¿Y tú, analizas tus escaladas?,  ¿Y tus entrenamientos?
¿Analizas la escalada?
¿Tienes algún método para valorar si tu entrenamiento ha surtido o no el efecto deseado?


REFERENCIAS
White, DJ and Olsen, PD (2010): "A time motion analysis of bouldering style competitive rock climbing". J Strength Cond Res 24: 1533-4287.

13 comentarios:

  1. Hola Eva,
    Muchisimas felicidades por esta entrada. Como tú, yo confío en el método científico como herramienta para profundizar en el conocimiento y mejorar nuestra sociedad. Te animo a que ordenes y analices tus datos y que los publiques cuanto antes en revistas científicas, que como tú misma has dicho, es la mejor manera para mejorar este deporte.
    Un abrazo
    Javi

    ResponderEliminar
  2. Querida profe:

    Un gran motivo de alegría el encontrarte por estos lares y saber algo de ti, después de tantiiiiiísimos años.
    ¿¿Cómo estás?? Soy una antigua alumna tuya de 3 de BUP: Ana (Toledo). ;)
    Revisa tu twitter, te empecé a seguir desde allí, hace poco tiempo. Estamos en contacto.

    ¡Un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar
  3. @Javi

    Gracias a ti también por tu comentario, porque me anima aún más en la ardua y larga tarea de ordenar y analizar todos esos datos como llevo haciendo un tiempo...pero en este caso los relativos al tema de esta entrada, los expondré aquí en este blog.

    Claro que me gustaría publicar todo esto y más en revistas científicas, pero supongo que dedicarme plenamente a eso ya supondría casi tener que dejar de escalar, y eso por ahora, no lo voy a hacer ;-) Así que por el momento me conformaré con exponerlos aquí que tampoco está mal.

    Eso sí, a falta de publicarlo en algún sitio, los que estéis interesados en leer mi trabajo de investigación sobre comparación de dos secuencias distintas de métodos de entrenamiento para mejorar la fuerza de dedos, que hice para obtener el DEA en Rendimiento Deportivo del Doctorado, no tenéis más que pedírmelo y os lo enviaré gustosa.

    Y a ver si en 1-2 años termino mi tesis y también puedo compartirla con vosotros.

    Un abrazo y gracias por tu felicitación

    ResponderEliminar
  4. Bienvenida Éva!!! bienvenida porque estábamos deseando que volvieras a darnos algo escrito que deborar ;)

    Me parece muy interesante el post y hablando de los inicios me encantaría saber en mayor medida como fueron los tuyos.... ¿porque empezaste a escalar?¿Cuanto tiempo pasaste miedo escalando?¿como fue tu progresion?¿Entrenaste desde el principio? pueden parecer nimiedades pero a los nimios mataos que nos peleamos con la roca finde tras finde seguro que nos sirve para ver que los grandes tambien empezaron de cero algun dia como todos....

    Bueno, es solo una nota!

    Un saludo,
    David.-

    ResponderEliminar
  5. Buenas Eva,

    Aprovecho tu oferta sobre tu trabajo de investigación.

    Para mi seria un placer poder echarle un vistazo. Hay opción de leerlo?


    g.alonsogarcia@gmail.com


    Muchas gracias y enhorabuena por tu blog y por la white zombie ya que estamos :)

    ResponderEliminar
  6. Querida Ana, qué alegría!

    Qué ilusion que te acuerdes aún de mí ;-)

    Qué buenas clases pasamos, eh?

    Te escribí a través de twitter.
    Estamos en contacto!

    ResponderEliminar
  7. @Cachorro, gracias por tu fidelidad

    Pues mira, respecto a mis inicios en la escalada, sólo te puedo decir que para mí fue descubrir aquello a lo que quería dedicar mi vida, y que curiosamente, no tuve miedo...la primera vez que me subí por una pared, simplemente me sentí feliz y por eso desde entonces, me enganché.

    Y hasta ahora
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. @fINO, ya te he enviado el DEA a tu correo.

    Que lo disfrutes y gracias por tu enhorabuena!
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Hola Eva,

    Antes que nada me gustaría felicitarla por su trabajo. Es genial poder acceder a esta información científica y compartir el conocimiento de este modo.

    El motivo de mi post es el siguiente. Me encuentro estudiando GCAFD en la Universidad de Alicante, y debo de realizar un trabajo de análisis del rendimiento. Me gustaría poder hacer el mismo de la Escalada Deportiva, pero me encuentro con la falta de documentos en los que basar mi estudio.

    Los parámetros que usted comenta aquí son los que de verdad me interesarían (nº de agarres, tipos de movimientos por vía...)y por eso me atrevo a preguntarle si hay algún modo de que yo pudiese acceder a esa información.

    Muchas gracias de antemano y mi más sincera enhorabuena por el trabajo realizado.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias, Miguel Ángel,

    Pero antes de nada, chico: no me llames de usted! uf...

    Y ahora, actualmente hay publicados muchísimos artículos científicos de escalada, o de otros temas que puedes ligar a fisiología en la escalada. No tienes más que ir a http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
    Y en la casilla de búsqueda, introducir las palabras clave que te interesen.

    De todos modos, tienes algo de la información que tal vez busques en otra entrada:


    En cuanto a otross datos, como media de nº agarres, tipo de movimientos, etc. la escalada, como sabes, es una tarea de carácter abierto -sobre todo el avista-, y acíclico, etc. Por tanto, hay multitud de habilidades técnicas a desarrollar y analizar. Algunos estamos en ello, pero hay mucho trabajo por hacer. Ya que eres estudiante y te gusta esto, te propongo que colabores, o que simplemente te introduzcas en este maravilloso mundo poniéndote a observar escaladas, videos, o a grabarlos tú mismo. Ya verás que sacas un montón de información.

    Por ejemplo, en cuanto al ratio de agarrar/soltar cantos, lo puedes comproba tú mismo en la modalidad que te interese, pero andamos entre 8-10 segundos de tiempo de agarre medio, y 0,3-0,5 segundos de soltar la mano cuando vamos al siguiente canto en secciones clave, hasta unos 3-5 segundos cuando reposamos, o chapamos. Según esto, te pones a buscar artículos de fatiga y entrenamiento de contracciones isomètricas intermitentes, y encontrarás un mundo apasionante, y muy, muy útil.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah!, se me olvidaba. Si te gusta el análisis de la técnica en escalada, te recomiendo las siguientes webs:

      www.selfcoachedclimber.com/

      www.routecrafting.blogspot.com

      Simplemente excelentes.
      Feliz lectura!

      Eliminar
    2. Y en cuanto a artículos científicos, puedes empezar por algunas reviews, como las de Watts (2004), Sheel (2004), y Giles (2006), y a partir de ahí ir buscando la bibliografía que te interese.

      Alguno de ellos, lo puedes encontrar aquí gratis: http://trainingforclimbing.com/new/research.shtml

      Hala! y nada más, que parte de lo que hay que aprender en la carrera -yo diría que lo más importante- es a investigar y buscar información

      Suerte!

      Eliminar
  11. Ahora no dispongo de tiempo para incluirlas en el trabajo, pero muchísimas gracias por la info, les echaré más de un vistazo para informarme bien.

    Como dices, lo verdaderamente importante en la carrera es lo que investigas por tu cuenta, a ver si encuentro en esta rama una salida válida. De momento me estoy documentando y la cosa pinta bien. Basaré mi trabajo en revisiones fisiológicas y en algunos datos antropométricos. Del análisis del rendimiento en nºde movs y el tipo de estos no he encontrado nada.

    Lo dicho, en cuanto lo termine te llegará =)

    Un saludo y muchas gracias!

    ResponderEliminar